LUIGI FAGIOLI - OFENSA Y JUSTICIA
90608
amigos,
Luigi Fagioli (el gran Fagioli, le
llamaba el muy experto George Monkhouse) fue uno de los mejores
pilotos de Grand Prix de su tiempo. Quizá no llegó al nivel de los
excelsos Varzi, Caracciola, Nuvolari, Rosemeyer, Ascari o Fangio, pero
sí logró batirles en ocasiones.
Hoy se cumple el 110º aniversario de su nacimiento.
hastaluego
Luigi FAGIOLI (1898 – 1952) Italia actualizado 30109
dedicado a William Humberto Pérez Medina
"La justice qu'apportent les lois
ne vaut rien;
c'est la jurisprudence de l'offensé
qui compte."
Isidore Ducasse (compte de Lautrémont)
Piloto automovilista de amplio historial, muerto a consecuencia de las
heridas sufridas cuando, entrenando en el circuito de Mónaco el 31 de
Mayo de 1952, estrelló su Lancia Aurelia B20 GT justo a la salida del
Tunnel du Tir aux Pigeons.


De
forma incomprensible, FAGIOLI perdió el control del Lancia y chocó
contra el muro tras salir del túnel. En la foto inferior, el veterano
piloto es atendido en el lecho de hospital donde moriría (archivos Schlegelmilch & Lebrinck en "Monaco" y J.-F. Gómez Fernández)
Ese año, el tradicional Grand Prix había sido sustituído por dos
carreras de sport. El piloto participaba en la clase hasta 2,0 litros y
la causa de que su Aurelia impactara el extremo delantero derecho con
la pared rocosa del final del túnel no pudo explicarse. Quizá se debió a
un momentáneo despiste provocado por el deslumbramiento al salir del
túnel. Con heridas que, en principio, no parecían alarmantes (fracturas
de rodilla y muñeca y conmoción cerebral), Fagioli sobrevivió durante
tres semanas, resistiéndose a la muerte; pero, tras cumplir 54 años en
su lecho de hospital, cedió a las 6:45 h del viernes 20 de Junio. En
aquel mismo circuito había quedado 2º en 1931, 3º en 1932 y obtenido una muy notable victoria en 1935, aunque también había sufrido otro accidente en 1936.

Luigi
FAGIOLI en el Grand Prix de Monaco 1932, año en el que quedó 3º, a
casi dos minutos y medio de los ases Nuvolari y Caracciola, ambos con
Alfa Romeo 8c 2.300. Luigi era piloto de la Officine Alfieri Maserati,
S. A., y en la segunda foto le vemos situado a la derecha, con el resto
del equipo Maserati: Amedeo Ruggeri, René Dreyfus y Ernesto Maserati
(de civil). Todos los pilotos llevaban Maserati 8C 2.800, pero FAGIOLI
fue el único que terminó la prueba (archivo Schlegelmilch & Lebrinck en "Monaco")
Luigi Fagioli, un hombre simple y voluntarioso –pero orgulloso y
obstinado, taciturno e irascible-, fue un piloto de primera fila,
conocido y apreciado, y su recuerdo no se iba a desvanecer rápidamente:
en su ciudad natal se fundaría en 1989 el Autoclub Luigi Fagioli, y en 2003 (más de medio siglo después de la extinción del piloto) se celebraría en Gubbio, sobre la strada que lleva a Madonna della Cima, el XXXVIII Trofeo Luigi Faglioli, cuyo vencedor absoluto fue O. Bonucci (con Osella PA9), ante Roberto Benelli (Chevron B19) y David Baldi (Ford Capri).


Emblema del Autoclub Luigi Fagioli y anuncio del XLIII Trofeo Luigi Fagioli 2008, la Subida a la Señora de la Cumbre (de www.luigifagioli.com y www.trofeofagioli.it, vía Karino)
Nacido en Osimo el 9 de Junio de 1898, tras un tiempo practicando el
motociclismo (victoria en la Coppa della Mengara 1924 con Borgo 500 cm3),
había empezado a competir con autos a una edad tardía, en 1925. Pero
compensó este retraso con su estilo recio y agresivo, desarrollando una
carrera prolongada y fructífera con marcas como Salmson, Maserati,
Alfa Romeo, Mercedes-Benz, Auto Union, Cisitalia, Fiat, OSCA y Lancia.
El hombre que fue –en ocasiones-- más rápido que Nuvolari y Caracciola,
sumaría en su palmarés más de veinte victorias de primera clase y un
incontable número de puestos de honor.
Al principio de su carrera automovilista se le vería disputar con estilo de atacante el Circuito di Perugia, la Salita della Mengara o la Coppa della Perugina.
Con Salmson fue, entre otros buenos resultados, 1º de clase en el
Circuito del Savio (Ravenna) y 2º en la Targa Florio Veturette 1927,
mientras que sobre un Maserati conquistó la Corsa in Salita
Tolentino/Colle di Palermo 1929. También utilizó un Maserati en 1930, un 26M, para
vencer en Avellino y Montenero (Coppa Ciano). Como ya se ha dicho, en
1931 llevó su Maserati 8C 2.500 al 2º puesto en el Grand Prix de
Mónaco, tras el Bugatti Type 51 de Louis Chiron; en Túnez también fue
2º, mientras que en el Gran Premio di Monza conduciría el 26M a la
victoria: en una manga ante René Dreyfus, y en la final, ante el Alfa
Romeo de Baconin Borzacchini y el Bugatti de Achille Varzi, a 155,4
Km/h, a pesar de que su Maserati era menos potente y de que tuvo que
detenerse a cambiar los neumáticos.


(de www.luigifagioli.com, vía Karino)
En 1932 ganó el Gran Premio Real de Roma (circuito Littorio, con un
Maserati V5), fue 2º en Monza, en Masaryk (Brno) y en el Grand Prix de
Italia, así como 3º en Monaco y Avellino. Enzo Ferrari se fijó en él y
la siguiente temporada entró en la Scuderia, a la que
recompensó ganando la Coppa Acerbo de Pescara con un Alfa Romeo B o P.3
(batiendo al Maserati de Nuvolari) y el Grand Prix de Comminges
(batiendo al de Wimille), mientras que en el Grand Prix de Marseille entró 2º (tras Chiron).
Entre sus más bellos triunfos podría destacarse el del Grand Prix de
Italia 1933 (cinco semanas después de Comminges), en el que superó, con
el Alfa Romeo P.3, a los Maserati de Tazio Nuvolari y Goffredo
Zehender a 186,34 Km/h, con récord de vuelta incluído. Esa temporada se
proclamaría campeón de Italia.
Ya con un Mercedes-Benz, se anotó la X Coppa Acerbo 1934, en Pescara y
de nuevo ante Nuvolari. De su estancia en la Mercedes-Benz, Fagioli
sacó el convencimiento de que era mejor piloto que su jefe de filas, der Regenmeister
Caracciola, y no perdió ocasión de intentar demostrarlo. Su fuerte
carácter le llevó a entablar enormes trifulcas con el director
deportivo de la marca, Alfred Neubauer, cuando se sentía postergado. En
la EifelRennen de 1934 logró superar a su compañero de marca Manfred Pechvögel
VonBrauchitsch, pero desde el stand le señalaron imperiosamente que
debía dejarse adelantar por el alemán. Fagioli se resistía, aunque
acabó deteniendo ostensiblemente el Mercedes al borde de la pista y
marchándose del circuito a pie.

FAGIOLI
en otra de sus mejores montas: Pescara 1934, X Coppa Acerbo. Resulta
surrealista la visión del potente Mercedes-Benz W25A nº 50 patinando
sobre el pavimento húmedo de un pueblo fantasmagóricamente desierto.
Pero Luigi lo dominó magistralmente y ganó la prueba de 320 Km a 129,5
Km/h, ante Nuvolari y Brivio. También había ganado esta Coppa la
temporada anterior, batiendo igualmente al Maserati de Nuvolari (archivo "Ruoteclassiche")
Entretanto, ganó el Grand Prix de Italia 1934 (victoria compartida con
Rudolf Caracciola, que se había lesionado un codo) y el de España (en
Lasarte, por delante de un Carach algo disminuído en sus facultades por
las secuelas de su terrible accidente de Mónaco, que le había dejado
una pierna más corta).



En
Lasarte (Grand Prix de España 1934) FAGIOLI no era el favorito, pero,
después de una carrera magnífica, ganó la prueba ante Caracciola,
Nuvolari y ZuLeiningen/Stuck. Luigi fichó 5º en la 1ª vuelta (tras
Stuck, Caracciola, Wimille y Chiron), pero era 4º en la 2ª, 3º en la 4ª,
2º en la 12ª y 1º en la 15ª. Tras ceder dos vueltas a Carach, retomó a
la primera plaza y no la abandonó hasta cumplirse las 30 vueltas. Esta
fue también una de sus buenas carreras, aunque el héroe de la misma
había sido Hans Stuck von Williez, quien dominaba la prueba hasta que
una avería de su Auto Union nº 6 le dejaba tirado en Recalde. Pero
consigue volver a boxes en un taxi y toma el Auto Union nº 22 menos
potente de Herman zu Leiningen, con el que remonta, bate el récord de
vuelta (6 mn 20 s ~
164 Km/h) y consigue clasificarlo 4º. En la segunda foto vemos a
FAGIOLI protegiéndose con una lona de las salpicaduras del carburante
durante el reavituallamiento de media carrera, del que salió 2º con su
Mercedes-Benz W25A nº 18 de ululante compresor, tras el auto gemelo nº 2
de Caracciola. El cartel anunciador del X Circuito Automovilista de
San Sebastián, Gran Premio de España 1934, está firmado por Viejo
Santamaría (archivo Á. Elberdín, en su obra "Circuito de Lasarte")

En
este otro repostaje, correspondiente al Grand Prix de Italia 1934,
FAGIOLI no necesita protegerse de las salpicaduras. En la carrera de
500 Km, Caracciola/FAGIOLI impusieron su Mercedes-Benz W25A nº 2 al
Auto Union de Stuck/ZuLeiningen y al Alfa Romeo de Trossi/Comotti (archivo Guzzardi & Rizzo)
En 1935 venció Luigi en el Grand Prix de Monaco, en la AVUSRennen
(Berlín) y en el VI Gran Premi Penya Rhin (Montjuich), por delante de
Caracciola y Nuvolari y a 107,8 Km/h.



FAGIOLI
ganó el Grand Prix de Monaco 1935 de punta a cabo, sin que nadie
llegara a amenzarle, y ello le confirmaba como piloto de primera fila,
un as. Hay que tener en cuenta que la carrera aún se corría a 100
vueltas de su trazado, tan endiabladamente agotador (no se rebajaría el
número de vueltas hasta que Bandini se matara por fatiga en 1967), lo
que representaba casi tres horas y media de conducción al límite
(actualmente, los Grands Prix no pueden superar las dos horas de
duración). Además, aquellos Mercedes-Benz W25B de más de 450 HP y menos
de 750 Kg no disponían de las servoayudas a la conducción de los
actuales fórmula I. El único piloto que habría podido plantarle batalla
no era sino su compañero Caracciola, pero éste seguía resintiéndose de
terribles dolores en la pierna y la cadera derecha, que no le
abandonaban desde el accidente sufrido en este decorado dos años antes.
No obstante, Carach, que había logrado el mejor tiempo en los ensayos,
aguantó tras Luigi hasta que su motor cedió en la vuelta 65ª. En la
primera foto vemos a FAGIOLI, M-B W25B nº 4, doblando a Luigi Soffietti,
Maserati 8CM 3.000 nº 32; en la segunda, la mueca de satisfacción de
Luigi tras la victoria. Y en la tercera foto, nuestro hombre durante
los ensayos del Grand Prix de Italia 1935, con el Mercedes-Benz W25B (8
en línea, 82 x 102 mm, 4.309 cm3 más compresor Roots, 462 HP a 5.800 R/mn; consumo: 100 l/100 Km) (archivos Schlegelmilch & Lebrinck en "Monaco" y Guzzardi & Rizzo)


El
bravo FAGIOLI no puede ocultar su satisfacción tras vencer en el VI
Gran Premio Penya Rhin 1935 en Montjuich (Barcelona), batiendo otra vez
a Caracciola y a Nuvolari. A través de la rejilla que protege el
radiador del Mercedes-Benz W25B nº 10 se ven los rotores del compresor
Roots (foto de George Monkhouse y archivo de Javier del Arco)



Fue
piloto de Mercedes-Benz de 1934 a 1936. El saludo fascista era
obligatorio incluso para los que no sentían ninguna simpatía por el
régimen nacional-socialista, como el propio Caracciola (de www.usmbooks.com y www.luigifagioli.com, vía Karino, y archivo Guzzardi & Rizzo)
1936 no fue tan buen año: Luigi se accidentó en Mónaco, bajo la
lluvia. Cuando pasó a Auto Union, en 1937, continuó rivalizando con
Caracciola (que seguía fiel a Mercedes-Benz), pero Luigi sólo fue 4º en
Pescara y 5º en Tripoli. A fin de temporada, padeciendo un severo
reumatismo se retiró de la competición, a la que no retornaría hasta la
postguerra, con Cisitalia, Fiat Monaco y Maserati.

(de www.luigifagioli.com, vía Karino)
En 1949, Fagioli fue 1º de clase 1.100 cm3 con un OSCA en el Circuito di Pescara/Coppa Acerbo donde tanto había brillado tres lustros antes (el vencedor absoluto de la bellissima corsa
-conforme a un titular de "La Gazzetta dello Sport"- fue Franco Rol,
con Alfa Romeo). Y la temporada siguiente, Fagioli se incorporó al
naciente campeonato del mundo de conductores de fórmula I en el seno de
la escudería Alfa Romeo, para reemplazar a Consalvo Sanesi, herido en
La Mille Miglia, uniéndose a Fangio y Farina. Un fuerte trío cuyos
nombres figuran consecutivamente en el diccionario de pilotos de
fórmula I, aunque la cabeza de la clasificación final la ocuparon en
orden inverso: Fagioli (con 4 segundas plazas) fue 3º, a 3 puntos de
Fangio y a 6 de Farina.

En el Grand Prix de Belgique 1950, Luigi fue 2º, a 14 s de Fangio, y no parece descontento (de la obra de Ménard & Vassal)

FAGIOLI, Farina y Fangio en Monza 1950 (fuente No Identificada)
En las Mil Millas 1950, nuestro hombre logró una victoria de clase
para OSCA. Siempre destacó en esta prueba, arquetipo de las carreras de
carretera.

FAGIOLI/Diotallevi triunfaron en las Mille Miglia 1950 con este OSCA 1.100 nº 5:40 con el que fueron 1os de clase y 7os
en la general, a 115,41 Km/h. Luigi FAGIOLI había debutado en esta
prueba en un ya lejano 1927 (con el Salmson 1.100), pero los resultados
le llegaron en la postguerra: en 1949 había sido 11º scratch y 6º de
clase con un Fiat 1.100S y Leopardi Dittajuti como navegante (de www.maseraticlub.co.uk, vía Karino)
En 1951 secundó a Fangio en la consecución del Grand Prix del ACF y de
Europa para Alfa Romeo, y, desde entonces, figura en los libros de
records como el piloto más viejo ganador de un Grand Prix de fórmula I
puntuable para el campeonato mundial de conductores: 53 años y 22 días
de edad. Pero el orgulloso Fagioli no quería ser escudero de nadie, y el
hecho de que, cuando iba en cabeza, el jefe de equipo le obligara a
ceder su monoplaza a Juan-Manuel le encolerizó hasta el punto de que
abandonó la fórmula I.

FAGIOLI abraza a Fangio tras ganar ambos el Grand Prix del ACF y de Europa 1951. Luego vendría el berrinche (archivo G. A. Engels)

Un avejentado FAGIOLI, en el centro, es fotografiado con su esposa y con Nino Farina (foto de George Monkhouse)
No obstante su edad avanzada, en las Mil Millas de ese año había
realizado otra carrera plena de energía y talento, llevando el pequeño
OSCA 1.100 al 8º puesto en la general y al 1º de categoría y cilindrada
(a 112,7 Km/h de velocidad media y acompañado de Vincenzo Borghi), lo
cual repetía, o casi, el resultado de la anterior edición, superándolo
en la Targa Florio 1952 (3º, con Borghi y sobre Lancia Aurelia B20) y
en las Mil Millas 1952.
En medio de un aguacero casi ininterrumpido y copilotado por Berckheim
esta vez, el correoso Fagioli llevaba de nuevo un Lancia Aurelia B20
GT coupé de dorsal nº 4:37 (V6 de 1.991 cm3, 90 HP a 4.700 R/mn, 980 Kg, 175 Km/h) al 3er
puesto scratch (a 123,46 Km/h de media), por delante de su antiguo
colega y rival, el casi tan viejo Rudolf Caracciola, que disponía de un
nuevo Mercedes-Benz 300 SL (6 en línea, 2.996 cm3, 210 HP a 6.000 R/mn, 1.300 Kg, 230 Km/h) y terminó 4º, ayudado por Kurrle y empleando 8 minutos más que Luigi


En
las Mil Millas 1952, FAGIOLI estuvo magnífico bajo la lluvia con el
Lancia Aurelia B20 nº 4:37. Fue 3º scratch y 1º de clase, a 123,46 Km/h
(de it.wikipedia.org, vía Karino)

Estatua de Luigi FAGIOLI en Osimo (de wikipedia.org, vía Karino)


Luigi FAGIOLI (1898–1952)
(archivo Luigi Canestrini)
Clarin: 1 de Junio de 1952; 21 de Junio de 1952
La Nación: 4 de Junio de 1952; 21 de Junio de 1952
La Prensa: 21 de Junio de 1952
George Monkhouse: pg. 291 y 413
Alfred Neubauer: pg. 330
Robert Daley: pg. 65 y 67
L´Automobile:
Agosto de 1970, pg. 97; Mayo de 1972 (Christian Moity), pg. 154;
Febrero de 1976 (Adriano Cimarosti), pg. 99 y 102
Enciclopedia Salvat del Automóvil: tomo 5, pg. 268
Giovanni Lurani: pg. 133
Fangio/Carozzo: pg. 197
Mosquera/Coma-Cross: pg. 159
Bruce Jones: pg. 146 y 202
Schlegelmilch & Lehbrink – Monaco: pg. 78 y 79
E. y F. Verplanken
The Nostalgia Forum: 2 de Octubre de 2001 (Richie Jenkins)
J.-F. Gómez Fernández: tomo I, pg. 75
Autocollezioni Magazine (Giuseppe Lo Duca): Noviembre/Diciembre de 2003, pg. 38
http://www.luigifagioli.com
J. Paredes (120708)
No Mirando a Nuestro DaÑo
(Todos los Pilotos Muertos)