LÉON  THÉRY – QUE EL SUEÑO TE GUARDE
290713
amigos,
   Léon Théry fue uno de los  muy grandes de la época heroica. Ya es hora de que hablemos de él.
hastaluego
Léon  THÉRY   (1879 – 1909)     Francia      131197  actualizado 10215 
para Lali y para X
“Lo  que más nos encantaba
era  la belleza y hermosura
de  aquel pensamiento
de  que los antiguos
consideraban  a la muerte
como  hermana del sueño,
que  casi se confundían,
como  a dos gemelos correspondía.”
Goethe: ”Dichtung und  Wahrheit”
[traducción de José  Pérez Bances]
   –¿En quién cree usted?
   –En el sueño –dije
Ernest Hemingway  (1929)
[versión española de
Joana M. vdª Horta y  Joaquim Horta]
  
 Nacido en París el 16 de Abril de en 1879,  Théry fue uno de los 
primeros grandes ases del automovilismo naciente, aunque  hoy no se le 
recuerde con demasiado entusiasmo. En 1898 debuta con un  Decauville en 
la París/Amsterdam/París (III Grand Prix del ACF, según  denominación 
posterior), la carrera que ganó Fernand Charron para la Panhard  & 
Levassor.

El
 Decauville que  llevó THÉRY en la París/Amsterdam/París 1898. Con su 
motor bicilíndrico de 4  tiempos (dos DeDion-Bouton con cigüeñal común) 
de 498 cm3 y 3/3,5  HP, refriferado por aire, y su peso de 
unos 200 Kg, debía alcanzar en torno a  los 50 Km/h con mucho 
lanzamiento. La longitud total era de 230 cm, y la  suspensión 
delantera, independiente, con ballesta transversal y columnas  
deslizantes
(archivo “Auto  Mundo”)
  
 Luego lo veremos en la Paris/Bordeaux 1899  (que acaba desfallecido, 
semiinconsciente y desorientado) y, poco después, en  el I Tour de 
France Automobile es 2º en la categoría  voiturelle,   como se llamaba entonces a lo que más tarde sería denominado triciclo, cuadriciclo,   cyclecar, voiturette, monocar  o voiture légère;
  es decir, las variadas categorias  inferiores a los racers de Grand 
Prix (o Grosses Voitures), según las épocas y los reglamentos,  
equivalentes a las fórmulas II, III y IV de medio siglo más tarde.


Tres
 Decauville coparán el podio de la categoría  voiturelle el Tour de 
France Automobile 1899 con este Decauville, una versión  más despojada 
del modelo del año anterior, que ha eliminado los guardabarros y  el 
asiento delantero; seguramente, también habría incrementado la potencia.
 Léon  THÉRY fue 2º, tras su jefe de filas Fernand Gabriel
(archivos "Auto Rama" y “Auto Mundo”)
   El
 11 de Marzo de 1900 vence, a 45 Km/h y ante Henri Tart y  Ravenez, la 
Paris/Rouen/Paris  o Coupe des Voiturelles, carrera de 220 Km organizada
 por "Le Journal des  Sports". Gana
 también su categoría en el Meeting Provençal, en la Subida a La Turbie y
 en la Bordeaux/Périgueux/Bordeaux,  mientras que en la Nice/Marseille 
1900 es 3º de  clase.


THÉRY,
 con el Decauville nº 20, es ejemplo de una  característica obligada de 
la época en los voiturelles: que el piloto debiera  ser muy fornido 
mientras que el mecánico fuera un aprendiz delgado, porque cada  
kilogramo contaba y había que compensar el sobrepeso del piloto (Léon 
pasaba de  los 100 Kg). Lo insólito era que Léon THÉRY se presentara 
completamente  rasurado, constituyendo, junto con Charles Jarrott, una 
excepción entre los  pilotos europeos de la época. Aunque no duró mucho,
 porque poco después se  dejaba crecer un tenue bigote
(archivo Christian Moity)
  
  El año siguiente vuelve a ganar en La Turbie y es 5º en la 
Paris/Bordeaux 1901,  mientras que en 1902 se anota la   Subida del 
Gaillon en categoría voiture
  légère. Pero no todo fueron éxitos esa  temporada: en la 
París/Arras/París de Mayo no terminó; y tampoco terminó el  Circuit des 
Ardennes en Julio, mientras que en la París/Viena de Junio lo hizo  muy 
retrasado, tras sufrir un terrorífico accidente en el AarlBerg.
    Léon seguiría
 sirviendo a la marca Decauville  hasta 1903. Este año, con un 
modelovoiture  légère 30 HP de dorsal nº 4, participa en la 
París/Madrid, en la que, tras el primer control,  es clasificado 4º. Aún
 ganará una plaza antes de entablar una pugna con el  rápido Marcel 
Renault (voiture légère Renault 60 HP nº 63), que le da alcance  en 
Couhé-Vérac, en la región de La   Vienne.

Dibujo
  que dramatiza con poca exactitud un duelo entre Léon THÉRY (Decauville
 nº 4) y  Charles Jarrott (DeDietrich nº 1) en la París/Madrid 1903
(dibujo de Carlo  Demand en http://www.burblers.com/motor-racing-in-art-part-one)
  
 Desgraciadamente, cegado por el polvo y sin  atender a los gritos de 
aviso de Théry y su mecánico, Marcel Renault se  accidenta al intentar 
el adelantamiento. En este lance, Léon perderá su  privilegiada 3ª 
posición en la clasificación provisional, puesto que, junto con  Maurice
 Farman, permanecerá atendiendo a Renault y a su mecánico Vauthier,  
buscándoles asistencia médica. A pesar del tiempo perdido, todavía sería
 7º en  la provisional de Angoulême, aunque luego debió tener más 
problemas porque  quedaría clasificado 26º scratch en Burdeos. Por su 
parte, Maurice Farman (Panhard  nº 38) no acabó esa primera etapa.
  
 En 1904 y 1905, ya jefe  de mecánicos y piloto oficial de la marca 
Richard-Brasier, Léon Théry cuadruplicará  una hazaña que bastaría para 
consagrarle entre los más grandes pilotos de la  primera época: en ambas
 ocasiones vence en la prueba calificatoria para la Copa  Internacional 
Gordon Bennett y, a continuación, en la misma Copa. En 1904  ganaría la 
eliminatoria en Argonne, batiendo a Salleron y Rougier a 99,75 Km/h  de 
media.


El piloto posa con su  mecánico Muller en un Richard-Brasier
(archivo Alberto  Mallo)

Este
  circuito rutero de ~ 88,8 kilómetros de desarrollo en Argonne sirvió 
para la  eliminatoria francesa de la Gordon Bennett 1904, que ganó THÉRY
 a 99,75 Km/h,  seguido de Jacques Salleron (Mors), Henri Rougier 
(Turcat-Méry), Fernand  Gabriel (DeDietrich), Hubert LeBlon 
(Gardner-Serpollet), Henri Caillois  (Richard-Brasier)... La D de danger
 señala las curvas más peligrosas en un  trazado dominado por largas 
rectas. La prueba era a seis vueltas al rápido circuito  (532,7 Km)
(archivo  “L’Automobile”)
 
  La Copa Internacional Gordon Bennett, una de  las pruebas más 
prestigiosas de aquel tiempo, se desenvuelve en su quinta  edición a ~ 
512 Km de recorrido sobre el circuito rutero del Taunus, trazado  
expresamente para los potentes Mercédès 90 PS. Pero Léon sabrá 
aprovechar la  mejor estabilidad (debida a la implantación de unos 
primitivos amortiguadores)  y la excelente aceleración de su 
Richard-Brasier 9,9 litros 80 HP para contener  los furiosos ataques de 
un desencadenado e impulsivo Camille Jenatzy,  venciéndole a 87,72 Km/h 
de media. Su impresionante regularidad (hizo  prácticamente todas las 
vueltas en el mismo minuto, consiguiendo la más rápida  a una media de 
88,86 Km/h) le valió el apodo de “Le Chronomètre”.



La
 Copa Gordon  Bennett la creó James Gordon Bennett junior (1841-1918), 
que era propietario de  “The New York Herald Tribune”. En 1887 se 
trasladó a París para crear una  edición europea de su diario y, al 
constatar el auge del automovilismo y el  nacimiento de los Automóvil 
Clubs en los principales países, se le ocurrió la  idea de patrocinar 
una carrera para equipos nacionales: cada nación podría  presentar tres 
autos íntegramente construídos en el país, aunque los pilotos  pudieran 
ser extranjeros. A finales de 1899 ya había conseguido el acuerdo de  
Alemania, Austria, Bélgica, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña & 
 Irlanda, Italia y Suiza para establecer el reglamento de la prueba que 
se  llamaría Prix International, pero que se conocería universalmente 
por su  premio, la Copa Gordon Bennett (en realidad, no una copa sino el
 barroco  automóvil de plata de las fotografías). También se prefijaron 
los colores  nacionales para los autos. El objetivo era estimular el 
diseño y la  construcción de automóviles eficientes en todos los países,
 espoleados por las  tradicionales rivalidades nacionales. De esta 
prueba del máximo prestigio se  llevarían a cabo seis ediciones (de 1900
 a 1905), de las que Léon THÉRY ganaría  magistralmente las dos últimas 
(archivos  Christian Moity y “L’Automobile”)

El  circuito del Taunus tenía ~ 127,94 Km de longitud y era imposible de memorizar  al detalle. La carrera fue a cuatro vueltas
(de http://www.silhouet.com/motorsport/tracks/taunus.html)




Léon
  THÉRY, con el Richard-Brasier 80 HP nº 5, en la Gordon Bennett 1904.  
La primera fotografía es un posado publicitario; las otras corresponden a
 la  carrera o, tal vez, a los entrenamientos y a la carrera.
El
 nº 5  frontal pintado sobre el radiador ha desaparecido en la última 
foto, borrado  por el aire de la marcha, pero el nº 5 lateral no está 
pintado sobre la coraza  del radiador sino más retrasado, en el capot 
del motor
[archivos http://en.wikipedia.org/wiki/Gordon_Bennett_Cup_(auto_racing),
http://www.flickr.com/photos/mullevoorde/4564552402/, 
“L’Automobile” y  "L'Année Automobile 1958"]

En este  vuelta-a-vuelta de la Gordon Bennett 1904 se puede apreciar la regularidad de Cronómetro 
 THÉRY, además de su rapidez. La primera  vuelta (con salida parada, 
aunque eso no tiene gran importancia cuando el  circuito tiene casi 130 
Km de desarrollo), la cubre en 1 h 26 mn 57 s, un  segundo peor que 
Camille Jenatzy. Pero THÉRY sigue rodando las siguientes  vueltas en el 
mismo minuto (excepto la 3ª, en la que se acumulan los  
reavituallamientos), mientras que Jenatzy, el ganador de la edición 
anterior de  la Gordon Bennett, se muestra más irregular. La vuelta más 
rápida de THÉRY será  la última: 1 h 26 mn 23 s (88,86 Km/h); lo mismo 
que acostumbra a hacer  Sebastian Vettel en 2013
(de  “L’Automobile”)


El esfuerzo ha valido la pena y Léon THÉRY merecerá  ser portada de revistas tras ganar la Copa
  Gordon Bennett 1904 y el Trofeo Montagu (ambos, en la primera 
ilustración).  THÉRY se ha convertido en un héroe nacional; y, lo que es
 mejor, ha conquistado  fama y prestigio mundial para sí y para la 
Richard-Brasier
(archivos Sutton-Jeal en "Autopista" y  Christian Moity en cuanto al poster de Eugène Verneau) 
   El
 año  siguiente se impondrá de nuevo Théry en la eliminatoria previa, en
 Auvergne, a  72,2 Km/h y ante Gustave Caillois (Richard-Brasier), 
Arthur Duray (DeDietrich),  Louis Wagner (Darracq), Ferenc Szisz 
(Renault), George Heath (Panhard)… E  igualmente se impondrá en la VI  
edición de la Copa (también en Auvergne, puesto que el país ganador un 
año era  el anfitrión del siguiente), superando ampliamente con su 
Richard-Brasier 11,2  litros 96 HP nº 1 a  los FIAT de Felice Nazzaro y 
Alessandro Cagno, al promedio de 77,9 Km/h,  extraordinariamente alto 
para el bello pero revirado circuito de Auvergne.  Vincenzo Lancia, muy 
rápido con su FIAT 100 HP, ha llegado a ponerse en cabeza,  pero una 
piedra le perfora el radiador y le obliga a abandonar. Se rumoreó que  
Léon Théry, amostazado por el adelantamiento de Lancia, tomó la decisión
 de  retirarse del pilotaje de competición al término de la prueba.


Circuito
  de Auvergne de ~ 137 Km de desarrollo, en el que tuvo lugar la prueba 
 calificatoria del 16 de Junio y la VI Copa Gordon Bennett del 5 de 
Julio, que  era una carrera a cuatro vueltas, totalizando 548 Km
[archivo “L’Automobile”
y de http://en.wikipedia.org/wiki/Gordon_Bennett_Cup_(auto_racing)]




Algunos
 de los rivales del Richard-Brasier de THÉRY  en la carrera 
calificatoria francesa para la VI Copa Gordon Bennett 1905,  disputada 
el 16 de Junio en Auvergne.
De
 arriba a abajo, el Hotchkiss nº 5 de LeBlon, el  Renault nº 2 de Ferenc
 Szisz y el Darracq nº 28 de “De La Touloubre” (el más  corto, más 
ancho, más liviano y menos potente de los racers franceses que se  
presentaban a la eliminatoria; y, sin duda, el más manejable).
En
 el cuadro, las características técnicas de  todos. Las potencias 
máximas variaban entre 85 HP (Darracq) y 130 HP  (DeDietrich)
(archivo Christian Tavard en “L’Automobile”)



Ahora
 vemos con más detalle las especificaciones  del Richard-Brasier ganador
 de la eliminatoria y de la Copa Gordon Bennett 1905  –comparadas con 
las de los modelos de la marca de 1904, 1906 y 1907–.
El motor de 1905 era supercuadrado en sus dos  versiones: 160 mm x 140 mm ~ 11.259 cm3 para la eliminatoria y 160  mm x 150 mm ~ 12.063 cm3 para la Copa. En ambos ejes llevaba  amortiguadores Truffault además de las ballestas.
En
 la fotografía vemos a THÉRY/Muller con un  comisario de carrera y con 
el ingeniero Henry Brasier (el primero por la  izquierda), conduciendo 
el Richard-Brasier nº 1 hacia las verificaciones  técnicas previas a la 
prueba. El guardabarros delantero derecho que proteje al  piloto se 
quitó para la carrera
(archivo Christian Tavard en “L’Automobile”)





THÉRY/Muller
 en la Gordon Bennett 1905  con el Richard-Brasier 96 HP que lleva el 
dorsal nº 1 por haber sido la marca  ganadora de la anterior edición
(archivos Burgess-Wise,  "Collector's Car", Guzzardi & Rizzo
y http://www.flickr.com/photos/mullevoorde/4564552402/)




Dos
  momentos de la carrera con THÉRY lanzado bajo una pasarela y trazando 
 impecablemente una horquilla a izquierdas. THÉRY cubrió las 4 vueltas 
al  circuito en 7 horas y 6 minutos, lo que daba un promedio de casi 78 
Km/h.
La
  primera fotografía podría ser de Jacques-Henri Lartigue, que estaba 
situado en  ese punto. En la última, el Richard-Brasier ganador es 
llevado al pesaje
(archivos http://www.flickr.com/photos/mullevoorde/4564552402/ 
Mark Hughes y “L’Automobile”)

Vincenzo
 Lancia  habría podido ganar la Gordon Bennett 1905 de no haber roto el 
radiador. Al  igual que Camille Jenatzy, el anterior gran rival de 
THÉRY, Lancia era un  formidable piloto de estilo impulsivo, casi 
rabioso, en pelea constante con la  ruta y el auto. Por eso, sus 
carreras solían terminar con alguna salida de calzada  o algún fallo 
mecánico; pero hasta que tal cosa ocurría se mostraba rapidísimo,  y 
parece que Léon THÉRY no le perdonó que le adelantara provisionalmente 
en  Auvergne
(archivo http://www.flickr.com/photos/mullevoorde/4564552402/)



Muller
 y THÉRY, exhaustos  tras ganar la Gordon   Bennett 1905. Léon no parece
 muy contento; es como si  siguiera rumiando el adelantamiento de 
Lancia, que no acaba de digerir. De  todas formas, el agotamiento de los
 pilotos era inevitable en aquellas carreras  de tan larga duración y 
con aquellas máquinas tan difíciles de dominar. En el  caso de THÉRY se 
añadía el handicap de su salud deficiente.
A
 un piloto actual de  fórmula I, habituado a tanta ayuda electrónica, 
tanto control de tracción  automático y tanta servoasistencia, le 
costaría tiempo llegar a extraer todo su  potencial al Richard-Brasier 
de THÉRY. Claro que también THÉRY se quedaría  asombrado si pudiera 
sentarse en el cockpit de un actual Red Bull (tendría que  adelgazar 
unos kilogramos). Por no hablar de su velocidad de paso por curva, su  
aceleración y deceleración le dejarían  époustouflé,  
necesitando un período de habituación. Y a lo  que quizá no se 
acostumbrara nunca es a la posición de conducción tan baja que  sólo 
permite ver bien las ruedas delanteras o el propio guante. En color, los
  fórmula I Red Bull de 2010 y 2012
(archivo  "L'Année Automobile 1958",
de http://speedtrap.com.br/2012/03/topspeed-os-meus-10-modelos-inesqueciveis-de-f1/europe-f1-wallpaper-2010-17/ 
y de http://www.telecinco.es/deportes/formula1/Red_Bull-escuderia-coche_0_1360800671.html)




Los  grabados que dramatizaban episodios de carreras, más o menos documentados,  estuvieron a la orden del día.
Tras
 su segunda  victoria consecutiva en la Copa Gordon Bennett, la fama de 
THÉRY se incrementó,  apareciendo a menudo en cromos o litografías como 
las presentes, de Ernest  Montaut y de André Névil.
La última  ilustración, de Gordon Crosby, refleja el momento en  el que THÉRY acaba de adelantar al Wolseley nº 8 de C. S. Rolls
(archivos http://www.1st-art-gallery.com/Ernest-Montaut/The-Richard-Brasier-Car-Driven-By-Leon-Thery-During-The-Gordon-Bennett-Race-In-The,
Christian Moity, Guzzardi & Rizzo y Boddy & Ward)
   Fuera
  por la humillación del adelantamiento de Lancia o por su mala salud 
(padecía de  hidropesía crónica), Léon dejó las carreras y, en 
asociación con Georges  Richard, se dedicó a construir su propio 
automóvil (que presentaba la  innovación de utilizar silent-blockspara  
atenuar vibraciones) y a regentar una empresa de taxímetros en París, 
aunque no  tuvo éxito comercial y, después de otros trabajos menores 
(entre ellos, para  los hermanos Michelin), se le volvió a ver el 7 de 
Julio de 1908 en Dieppe,  tomando la salida del XI Grand Prix del 
Automóvil Club de Francia.
  
 Sin embargo, los Brasier, prácticamente sin  cambios decisivos desde 
los de 105 HP a 1.200 R/mn de 1906 y 1907, se  encontraban bastante 
sobrepasados por la competencia (Clément-Bayard, Benz y Mercédès,  
además de los Renault 105 HP y de los Lorrain-Dietrich, Motobloc y 
Porthos,  asimismo poco competitivos). Y, al igual que sus compañeros de
 equipo Paul Baras  (nº 25) y Paul Bablot (nº 41), Théry (nº 8) se verá 
obligado a abandonar a  falta de una vuelta, no sin haber llegado a 
marchar 3º.




Léon
 THÉRY volvió a  empuñar el volante para disputar un Grand Prix, el XI 
del Automobile Club de  France en Julio de 1908, cuando contaba ya 29 
años y andaba mal de salud  (sufría de albuminuria, además de la 
hidropesía).
Los
 Brasier no eran  competitivos frente a los Benz y los Mercédès, pero 
Léon supo dejar muestras de  su maestría, llegando a marchar clasificado
 3º antes de tener que retirarse en  la 9ª vuelta por una rotura de 
dirección de su Brasier nº 8
(archivos Agencia  Rol, Bibliothèque Nationale de France en
http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b6913039x.r=course+automobile.langEN,
Christian Moity y http://www.flickr.com/photos/mullevoorde/4564552402/)
   Además
 de excelente mecánico, Léon Théry era un auténtico piloto profesional  
que preparaba meticulosamente las carreras, realizando completos  
reconocimientos previos del circuito y estableciendo por escrito la 
táctica a  desarrollar en la prueba. Su rapidez queda patente en su 
palmarés, pero habría  que hacer constar que su estilo evitaba forzar 
las trayectorias y la mecánica,  ahorrando desgastes y riesgos 
innecesarios. La hazaña por la que se le apodó Le Chronomètre  revela
 al piloto magistral, que sabe  encontrar el límite sin sobrepasarlo, y 
que puede ajustarse a ese delgado  margen con regularidad. Similar en 
esto al gran Felice Nazzaro, Théry puede  considerarse como un super-as 
del primer lustro del siglo XX. Piloto muy seguro  además, apenas había 
sufrido accidentes. En la París/Viena 1902 se quedó sin freno cuando  
efectuaba el descenso del terrible AarlBerg y, con gran serenidad, 
detuvo el auto  por fricción contra el talud rocoso. El Decauville nº 
105 resultó con el  lateral deteriorado, pero Théry y su mecánico, el 
fiel Muller, salieron ilesos  y se las arreglaron para llegar a Viena y 
ser clasificados 72os scratch (aunque 22 horas más tarde que el Renault voiture légère nº 147 ganador  de Marcel Renault/Vauthier).

"A  Cien por Hora".  En
 este  dibujo de Lucien Faure se muestra a Renault/Vauthier durante el 
descenso del  AarlBerg con el Renault voiture légère nº 147 con el que 
ganaron a finales de  Junio la París/Viena 1902, prueba de 990 Km 
denominada ocasionalmente Trail o  Raid y no Grand Prix porque en 
demasiados tramos neutralizados fue de  regularidad y no de velocidad 
(aunque posteriormente se ha considerado como el  VII Grand Prix del 
ACF).
En este descenso se  accidentaron THÉRY/Muller, que llegaron a Viena con casi un día de retraso
(archivo Olivier  Breton)
  
 Ocho meses después de su  última carrera, el lunes 8 de Marzo de 1909 
el concienzudo piloto murió en  París sin llegar a cumplir 30 años de 
edad, víctima de la insidiosa enfermedad  que acabaría por encharcarle 
los pulmones. Como parisiense de pro, se encuentra  enterrado en el 
cementerio del Père Lachaise, bajo un monumento que le honra


Su tumba  está adornada con esta escultura
(archivos www.flickr.com y http://www.appl-lachaise.net/appl/article.php3?id_article=1112)
 
  
  
 
Léon THÉRY (1879–1909)
(archivos Mark Hughes, http://www.firstsuperspeedway.com/photo-gallery/leon-thery 
y http://www.appl-lachaise.net/appl/article.php3?id_article=1112)
Alberto  Mallo: Diccionario, pg. 319
Enciclopedia  Salvat del Automóvil: tomo 10, pg. 97
The  Nostalgia Forum: 22 de Febrero de 2002 (Doug Nye, FEV); 23 de Febrero de 2002  (Hans Etzrodt, Alessandro Silva)
http://www.teamdan.com/people/t.html
Mark Hughes: “The Unofficial Complete Encyclopedia of  Formula One”, pg. 199
http://www.appl-lachaise.net/appl/article.php3?id_article=1112 
No Mirando a Nuestro Daño 
(Todos los Pilotos Muertos)




 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario