TOM COLE - DEMASIADO FUERTE
271108
amigos,
   aunque resulte extraño, no hemos encontrado  ningún retrato que muestre el rostro de Tom Cole [*], un piloto al  que se habría visto en el campeonato del mundo de fórmula I de no haber ido tan  fuerte en Maison Blanche.
  
 De hecho, era un piloto prometedor,  voluntarioso y con facultades. Y 
llegó a participar en una prueba de fórmula  I/fórmula II.
hastaluego
[*] hasta que, amablemente, Massimo  Piciotti nos ha facilitado una.
Tom  COLE   (1922 - 1953)         Gran Bretaña/USA       actualizado 11209
a la  memoria de Rojo R.
(c.1962-c.1989)
"Il va trop fort,  trop fort..."
Gilbert Bécaud
  
 Piloto  automovilista aficionado de alto nivel, con el que llegó a 
contar la Scuderia  Ferrari para reforzar su cuadra y que murió en Le 
Mans. Thomas Lionel Howard  Cole era hijo del magnate de la radio y la 
televisión E. K. Cole, según  creemos, aunque aparece como Tom Cole 
junior en las listas de inscritos. Poco  antes de matarse, había 
encargado a la Cooper un monoplaza de fórmula II con  motor Bristol 6 
cilindros 2,0 litros.

Un
 Cooper  Mk II (T23)-Bristol 2,0 l de 1953, como el de COLE, aunque este
 pertenecía a  Bob Chase y fue el que utilizó Eric Brandon en el 
International Trophy de  Silverstone 1953. Hay que recordar que en 1952 y
 1953 el campeonato del mundo  se disputó en fórmula II, con la 
cilindrada máxima de 2.000 cm3 . El  auto derivaba del Mk I, y
 aunque su 6 cilindros Bristol (de origen BMW) sólo  entregaba un máximo
 de 130 HP, casi 40 menos que los rivales Maserati y Ferrari,  el 
monoplaza resultaba equilibrado y, en manos de talentos como Mike 
Hawthorn,  podía obtener victorias (foto Guy Griffiths, archivo Mike  Lawrence)
  
 Aquel Cooper  T23, inscrito por la escudería Atlantic Stables, lo 
estrenó Cole en el Grand  Prix de l'Albigeois el 31 de Mayo de 1953. Era
 una prueba combinada de fórmula  I/fórmula II, cuya final ganó Louis 
Rosier. Cole fue 7º. El piloto privado  británico Dick Gibson, que había
 vendido por 850 £ a Sam Tingle su monoplaza  Connaught A4 (con el motor
 afinado en el taller de Mike Hawthorn) después de  haber corrido con él
 en Suráfrica y Rhodesia, adquiriría el Cooper-Bristol de  Cole en la 
subasta de sus bienes.
  
 Nacido en  Gran Bretaña el 11 de Junio de 1922 y residente tanto en 
Estados Unidos como en  Europa, Tom Cole junior había padecido de niño 
los estragos de la poliomielitis  que, al igual que a Bruce McLaren, le 
había hecho sufrir largos períodos de  semiparálisis y dejado cierta 
minusvalía física, que Tommy compensaría  practicando el ski y el 
automovilismo. Según Doug Nye, se convirtió en un  piloto muy 
prometedor.
  
 Entusiasta  de las clásicas pruebas europeas, Tommy Cole (que había 
sido 4º en el I Watkins  Glen Grand Prix 1949 al volante de un 
HRG-Singer) acabó 3º en las 24 Horas de  Le Mans 1950 a 141,2 Km/h de 
media sobre el Allard J2-Cadillac V8 5.434 cm3 nº 4, haciendo
 equipo con Sydney Herbert Allard en persona. Habrían ganado con  
relativa facilidad de no haberse bloqueado la caja de cambios en directa
 cuando  aún faltaba media carrera. Y muy poco antes de Le Mans, Cole 
había vencido en  Bridgehampton con el J2 de motor Cadillac. El año 
siguiente repitió aventura mancelle (también con Allard), aunque esta vez la traición del cambio fue más  contundente y les dejó tirados a falta de dos horas.


Junto al más  corpulento Sydney Allard, Tom Cole parece regodearse contemplando el cheque  correspondiente al 3er
 puesto en Le Mans 1950. El Allard J2-Cadillac  V8 5,4 l nº 4 de 
Allard/COLE habría podido ganar la carrera a nada que su caja  de 
cambios hubiera resistido un poco más (archivo  Massimo Piciotti y de www.d-o-w.net)





Los
 Allard  siguen destacando como vehículo de colección, en los concursos 
de elegancia y  en las pruebas de históricos. En la última foto vemos a 
Carroll Shelby ganando  una carrera más con el Allard J2-Cadillac V8 nº 
11 en Eagle Mountain Lake 1953 (de "Rétroviseur", Allard Photo Gallery_archivos y archivo C.  Shelby)
  
 Carroll Shelby (que creía que Cole era  inglés, confusión bastante 
extendida) indica que la idea de montar un gran motor  Cadillac trucado 
en un bastidor de Allard fue de Tommy Cole junior, aunque  soluciones 
semejantes se venían practicando desde la primera década del siglo:  
AMA, Hansa, Guyot Super-Huit, BNC, Railton, Bucciali, Batten Special, 
Brough  Superior, Marendaz, Leidart, Atalanta, Dubonnet-Dolphin, 
Lammas-Graham, Voisin,  Jensen, Georges-Irat, Tracta, Messier..., todas 
estas marcas europeas tendrían  modelos que llevaban instalado un gran 
motor americano en su bastidor. El  propio Allard había animado su 
primer special de 1935 con un Ford V8 flathead y, dos años más tarde, otro bastidor special Allard
 calzaba un Lincoln-Zephyr  V12; por no hablar del famoso BuMerc de 
Briggs Cunningham (Mercedes SSK-Buick  Century), o del Ardent Alligator Riley-Mercury de Miles Collier.

El
 Batten Special se construía en Beckenham con  componentes Ford. Al 
bastidor del pequeño utilitario Ford Model Y se le  implantaba el barato
 Ford V8 de 3.622 cm3 con la potencia subida a  casi 100 HP, 
lo que le bastaba para sobrepasar los 190 Km/h. Nada mal para un  
modesto deportivo de 1935 (archivo Quadrant Picture Library, en la Enciclopedia del Auto)


Otro
 deportivo semejante fue el Railton  Terraplane, patrocinado por el 
capitán Noel Campbell Macklin, diseñado por Reid  Railton y fabricado 
entre 1933 y 1949 -con el paréntesis de la guerra. La idea  era la 
misma: un roadster de carácter británico construído en torno a un motor 
 norteamericano. En este caso, el bastidor era de origen 
Essex/Terraplane, y el  motor, un Hudson 8 en línea de 4,0 litros y 113 
HP a 3.800 R/mn, que bastaba  para acelerar de 0 a 50 Km/h en 7 s y de 0
 a 100 Km/h en 10 s, alcanzando las  90 M/h ( ~
 145 Km/h) en menos de 30 s, prestación que para  sí querían muchos 
turismos de medio siglo más tarde. Además, el Railton era, en  
principio, relativamente barato en comparación con lo que ofrecía: ~ 200 £,
 mucho menos que los Bentley, Lagonda o Alvis  contemporáneos. 
Posteriormente utilizó un motor mayor, de 4,2 l y unos 124 HP.  En las 
fotos, un Railton Light Sports de 1935 (de "Classic Cars")
  
 [Esa fórmula se generalizaría después de la  segunda gran guerra: 
algunos Bristol, J-P Wimille, Gatso, Rosengart, HWM, JAG,  WRE, Healey, 
Jensen, Shelby AC Cobra, Facel-Vega, Sunbeam, Iso, Falcon,  Bizzarrini, 
Gordon-Keeble, DeTomaso, Siata, TVR, Vetta Ventura, Ginetta,  
Monteverdi, Opel, Marcos, Intermeccanica Omega, Alvis, Bitter, Trident 
Clipper,  AMX, Monica, Warwick... llevaban motores V8 Ford, Chevrolet o 
Chrysler. Sin  olvidar que el V8 Rolls-Royce de 1959 estaba basado en el
 V8 283 ci del  Chevrolet Bel Air, o que el famoso y pluriempleado V8 
Rover no era sino una  derivación de un bloque General Motors 
(Oldsmobile) que, en su día, fue campeón  del mundo tras ser tratado por
 Repco. También el piloto-ingeniero John Fitch se  había fabricado un 
Lagonda-Mercury en 1949, y en los '50 y '60 abundaban en USA  los 
Ferrari, Maserati, Jaguar, Lister o Lola con motor V8 Chevrolet 
Corvette,  Chrysler hemi o Ford.]



Un
 potente V8 Chrysler de hasta 330 HP animaba a  una de las berlinas de 4
 puertas fabricadas en Europa a partir de 1958: este  Facel Vega HK500 (archivo  Douglas Armstrong, de "L'Automobile" y de Autopresse, en la Enclopedia del  Auto)

Un
 Warwick GT de 4 plazas, presentado en el  Racing Car Show 1961. 
Antiguamente llamada Peerless, esta empresa artesanal  continuaba la 
tradición británica de utilizar un potente motor USA (un Buick V8  3.523
 cm3 en este caso) dentro de una carrocería relativamente  recogida y liviana (Gordon Wilkins en "L'Automobile") 

Epítome
 de la fórmula bastidor europeo/motor V8  norteamericano fue el Shelby 
AC Cobra-Ford V8 427 de 1965, sublime icono  irreemplazable de la 
aceleración y de la belleza (de la Enciclopedia del Auto) 

También el Monteverdi hai 450SS de 1970 llevaba  un Chrysler V8 hemi, con el que sus prestaciones resultaban estupefacientes (foto de Gus Gregory,  publicada en "Thoroughbred and Classic Cars") 

El
 ingeniero Bizzarrini recurrió a la potencia  barata USA para sus 
bonitos y escasos sports de los años '60. Aquí vemos un  P538 de 
competición, que utilizaba un Chevrolet V8, después de restaurado y tal 
 como lo ofrecía a la venta Martin Stratton en 1990 (en "Classic and Sportscar") 

Menos deportivo pero respondiendo a la misma  fórmula, el Bitter CD de los '70 fue un honesto GT (V8 Chevy de 5.354 cm3,  230 HP a 4.700 R/mn, 1.800 Kg, 220 Km/h) (de BA en "Auto Bild") 

El
 DeTomaso Pantera, de motor Ford V8 5,8 l, se  fabricó durante bastante 
tiempo, a partir de un diseño de Tom Tjaarda aparecido  en 1970, siempre
 con la finalidad de ofrecer un GT asequible, capaz de  desafiar, con su
 democrático V8 (de varillas y balancines, 330 HP a 5.400 R/mn  y 44 Kgm
 a 2.500 R/mn), las prestaciones de los aristocráticos V12 DOHC  
italianos. Esta es una de sus últimas versiones (archivo no identificado) 
  
 A principio de 1951, Cole había cedido a  John Fitch su baqueteado 
Allard J2 para correr en Argentina el Gran Premio  General Juan-Domingo 
Perón, y él se compró uno nuevo. Debería haber sido más  generoso porque
 su rápido Allard se rompió tras lograr la pole position, mientras
  que Fitch ganó la carrera con el viejo. No obstante saber apreciar la 
potencia  generosa y a bajo régimen de los grandes V8 USA, Cole poseía 
gustos acordes con  su cultura europeizada y le encantaba correr con, 
por ejemplo, un Ferrari V12.  En las 24 Horas de Le Mans 1952 hacía 
equipo con Pierre Pagnibon (Pierre  Boncompagni), compartiendo el Ferrari 225S coupé nº 30 de éste, pero se  retiraron a media prueba con fallos de encendido.

El Ferrari nº 30 de COLE/Pagnibon falló en Le  Mans 1952 (de  www.motorweb-es.com, vía Karino)
  
 Sin embargo, para Ferrari Tom logró la 2ª  plaza en las 9 Horas del 
BARC 1952 (en Goodwood y secundado por A. Graham  Whitehead), tras el 
Aston Martin de Collins/Griffith pero ante el de  Salvadori/Baird y el 
Jaguar de Moss. También fue 2º en el Gran Premio de Bari  con un 
Ferrari, tras el de Chico Landi y ante el de Castellotti. Y, después de 
 una frustrada actuación en las 12 Horas de Sebring 1953 (donde se 
encontraba  inscrito con un Maserati A6GCS y un Ferrari 340 America), en
 las 12 Horas de  Hyéres lo que se anotó fue la victoria, compartiendo 
un Jaguar C-type con A. G.  Whitehead, por delante del auto gemelo que 
llevaban Simone/Roboly. La misma  temporada había sido 4º 
scratch en las XX Mille Miglia (con Ferrari y  acompañado por Vandelli, 
tras Marzotto, Fangio y Bonetto). Sí, realmente Tom  Cole junior había 
llegado a ser un piloto rápido.

En
 las Mil Millas 1953, el Ferrari 340 MM  Vignale nº 6:08 de la izquierda
 es el que COLE/Vandelli llevaron a la 4ª plaza  de la clasificación 
general. A la derecha se ve el Ferrari 250 GT nº 5:44 del  piloto 
aficionado y director de cine Roberto Rossellini (1906-1977). Tom COLE y
  Mario Vandelli hicieron el recorrido en 11 h 20 mn 39 s, a un promedio
 de unos  133,3 Km/h. Los ganadores, Giannino Marzotto/Nearco Crosara, 
tardaron casi 44  mn menos (142,32 Km/h), mientras que Rossellini no 
terminó (de www.jmfangio.org)
  
 Participa luego Cole con su nuevo Cooper  T23-Bristol en el Grand Prix 
d'Albi, como ya hemos visto, y se mata dos semanas  después, el domingo 
14 de Junio, en la edición XXI de la gran clásica de largo  aliento que 
tanto le gustaba, al volante del Ferrari 340 MM nº 16 de 4,1 litros  y 
carrocería Vignale, haciendo equipo con el veterano Luigi Chinetti  
(1901-1994), múltiple ganador en Le Mans como piloto y como preparador, 
 team-manager y concursante.





El
 Ferrari  340 MM berlinetta nº 16 que COLE compartía con Chinetti en Le 
Mans 1953. No  estamos seguros de si es Chinetti o COLE quien va al 
volante (maqueta a escala en 62.149.36 [brucebook48@tiscali.co.uk],  foto de The F1.com y de www.motorweb-es.com,  vía Karino)
  
 Después de no acabar en las dos ediciones  anteriores de las 24 Horas 
de Le Mans, esta vez el piloto tenía buenas opciones  para la victoria 
absoluta; pero, desafortuadamente, al amanecer del domingo 14  de Junio 
se estrelló contra un hangar, tras superar la Ese de Maison-Blanche  del
 circuito de La Sarthe, y el sport se incendió.



El
  accidente mortal de Tom COLE junior ocurrió en un traicionero punto 
negro del  circuito La Sarthe de Le Mans: la S de Maison Blanche, donde 
también se había  matado Maréchal en 1949 y se matarían Héry (1956) y 
Woolfe (1969). COLE salió  despedido y murió al caer (de www.kolumbus.fi,  "Paris-Match" y TheF1.com)
   Al duelo por la muerte del gentleman driver, con
 quien el equipo  Ferrari había reforzado su cuadra para esta prueba, a 
través de su asociado  Chinetti, se uniría el mal resultado deportivo. 
El fin de la carrera vio la  victoria del Jaguar XK-120C (C-Type) nº 18 
de Rolt/Hamilton, quienes, gracias a  sus frenos de disco, pulverizaron 
los récords vigentes; pero el mejor Ferrari  (el 375 MM 4,1 l nº 15 de 
los hermanos Paolo y Giannino Marzotto) no pudo  quedar sino 5º; 
Villoresi/Ascari (375 MM de 4,5 l y 340 HP a 7.000 R/mn)  tuvieron 
problemas de embrague, y Hawthorn/Farina (340 MM de 4,1 l y 280 HP a  
6.600 R/mn) fueron descalificados por repostar líquido de freno.

(de "El Correo Español-El Pueblo  Vasco", archivo P. Basaldúa)
  
 De la estirpe de los Charles Stuart Rolls,  William Kissem Vanderbilt, 
Joe Boyer, Elliot y Louis Zborowski, Stanislaw  Czaykowski, Jiri 
Lobkowicz, Juan Zanelli, Joel Thorne, Juan Jover, Kenneth  McAlpine, 
Giovanni Bracco, John Simone, Francisco Godia, Sam y Miles Collier,  
Briggs Cunningham, Bill y Jim Kimberly, Fon DePortago, Renato 
Castellotti,  Masten Gregory, Carel Godin DeBeaufort, Hamilton Vose, 
John Colgate, Lance  Reventlow, Brian Hetreed, John Woolfe, Mike 
Beuttler, Brett Lunger, Rikki  VonOpel y tantos otros adinerados 
gentlemen  drivers,Tom Cole junior satisfacía su afición  pero no 
colmaba sus ambiciones con los resultados de honor obtenidos hasta  
entonces.
    Aspirando a más, su conducción se hizo demasiado incisiva. “Iba demasiado rápido” (“He was going too  fast”), sentenció Chinetti, su co-équipier en Le Mans

Tom COLE (1922-1953)
(archivo Massimo Piciotti)
El Correo Español-El  Pueblo Vasco: 17 de Junio de 1953
Carroll Shelby: pg. 47
L´Automobile:
  Julio-Agosto de 1968, pg. 81; Abril de 1970 (C. Moity), pg. 106; 
Octubre de  1972 (Christian y Étienne Moity), pg. 116
Paris Match: 12 de  Junio de 1970, pg. 61 
Sport-Auto: Junio de  1975 (Gérard Crombac), pg. 60; Octubre de 1994 (Gérard Crombac), pg. 15
Sports Car International: Agosto de 1990 (John Retsek), pg. 95 y 97. Octubre  de 1991 (Michitake Isobe/Luigi Chinetti), pg. 72; Noviembre de 1991 (Tim  Considine), pg. 65
Arritokieta (91098)
The Nostalgia Forum: 7 de Febrero de 2001 (ry6 –Dick  Gibson), 9 de Febrero de 2001 (Marcor); 10 de Abril de 2003 (Doug Nye)
62.149.36.46/~bruce/cgi-bin/diecasts.html [brucebook48@tiscali.co.uk
http://www.motorsportmemorial.org/focus.php?db=ct&n=834
P. Basaldúa (40109)
No Mirando a Nuestro Daño 
(todos los pilotos muertos)
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario