sábado, 11 de enero de 2014

Stuart LEWIS-EVANS (1930 – 1958) Gran Bretaña

http://www.pilotos-muertos.com/home.htmlhttp://www.pilotos-muertos.com/Biografias%20publicadas.htmlhttp://www.pilotos-muertos.com/%C3%9Altimas%20biograf%C3%ADas.htmloterodesaavedra@gmail.com
STUART LEWIS-EVANS YA RECUERDO
 71209

amigos,

   Stuart Lewis-Evans fue un piloto de grandes facultades, que habría brillado en fórmula I si hubiera podido acceder a los autos de motor central-trasero, con los que fue un maestro en fórmula III.

   Con los Cooper T43 y T45, Moss y Trintignant ganaron Grandes Premios en 1958, para sorpresa general. A Lewis-Evans le faltó muy poco.

hastaluego



Stuart  LEWIS-EVANS   (1930 – 1958)        Gran Bretaña     131297 actualizado 110114

para Manel,
nacido en 1992,
que me ha hecho
volver a leer "Cup of Gold"


   Voy a sentirme muy solo
por las noches, hijo.

   Yo también, señor. ¡Mire!
¡Ya partimos! Adiós, señor.
¿No se olvidará de Paulette?

   ¿Paulette? ¿Paulette?
¡Ah, sí, ya recuerdo!

John Steinbeck (1902-1968)
(en "Cup of Gold", 1929)
[traducción de Julio Vacarezza]


   Piloto automovilista de Grand Prix que murió el sábado 25 de Octubre de 1958 en East Grinstead (Sussex), a consecuencia de las quemaduras sufridas al accidentarse su Vanwall VW57 nº 12 en la vuelta 42ª del Gran Premio de Marruecos, circuito de Ain Diab (Dar El Beida, Casablanca), celebrado una semana antes, el 19 de Octubre, y en el que Stuart había partido desde la primera fila de la parrilla, junto a Moss y Hawthorn.

   La causa del accidente fue el agarrotamiento del motor por falta de lubricante, con el consiguiente bloqueo de ruedas, salida de pista y choque contra las protecciones; la rotura del tanque de combustible provocó un incendio y el menudo y frágil Stuart –“(...) le gentil Stuart, le benjamin doué, (...)”,  en palabras de Christian Moity– resultó quemado e intoxicado con los gases de la combustión. La mejor asistencia médica que el dinero de Tony Vandervell pudo obtener, tras repatriarlo en su Vickers Viscount, no fue suficiente.

   Gracias a los resultados obtenidos por Lewis-Evans, Moss y Brooks, Vanwall consiguió el campeonato del mundo de marcas FIA 1958 (instituído ese año por primera vez en fórmula I), batiendo a Ferrari, pero la desolación por la muerte de su piloto movió a Vandervell a retirarse de la competición. Con excepción de la fantasmagórica reaparición de un Vanwall con el que Tony Brooks abandonó en la 9ª vuelta del Grand Prix del ACF 1960 y de otro un Vanwall de fórmula Intercontinental conducido por John Surtees en 1961, los elegantes monoplazas verdes de motor central-delantero pasaron al museo.

El Vanwall era un monoplaza convencional pero sumamente estilizado, de los más bellos de su tiempo, en rivalidad con el Maserati 250F
(dibujo en http://glostransporthistory.visit-gloucestershire.co.uk)

   Stuart Nigel Lewis-Evans, nacido el 20 de Abril de 1930 en Luton (Beckenham, Bedfordshire), era hijo del mecánico y también piloto Lewis Lewis-Evans (nacido en 1899, propietario de Lewis Evans Motors y corredor con racers, habiendo obtenido algún campeonato de Inglaterra).

Stuart LEWIS-EVANS con su padre y su hijo
(archivo www.500race.org)

   Lógicamente, Stuart se iniciaría en la fórmula lll con aquellos pequeños monoplazas Cooper-Norton 500 cm3, pero no antes de estudiar en Bexleyheath, trabajar dos años como aprendiz en la Vauxhall Motors Limited y hacer el servicio militar como mensajero motociclista.

   Por fin, en 1951 (el 21 de Abril) debuta en Brands Hatch con un Cooper Mk IV-Norton y gana una manga del Campeonato Junior. Después de varios podios, el 21 de Octubre gana, de nuevo en Brands Hatch, una manga y la final del Open Challenge y del Junior Championship, cuando ya dispone de un Cooper Mk V.

   Su talla de jockey le ayudaba (a pesar de que sus rivales se llamarían Stirling Moss, Don Parker, Bill Whitehouse, Ken Carter, Les Leston, Jim Russell, Ivor Bueb o Tommy Bridger) y la temporada siguiente ganó en Chimay, en Brands Hatch (el 14 de Abril el London Trophy y el Holiday Special, más otra victoria el 20 de Julio) y en Silverstone (10 de Mayo, el International Trophy), a lo que seguirían más victorias: Crystal Palace 1953 (2 veces), Orléans 1953, Brough 1954, otras 2 veces en Brands Hatch el 19 de Abril de 1954, Orléans 1954, Il Castello (circuito de Teramo) 1954, Chaterhall 1955, Brands Hatch 1955, Oulton Park 1955, Orléans 1955, Brands Hatch 1956 (2 veces), Mallory Park 1956 (empatado con Jim Russell), Oulton Park 1956... En 1957 ganó 2 veces en Goodwood, y 1 en Brands Hatch, Crystal Palace y Silverstone, y el año siguiente, de nuevo en Goodwood, Silverstone y Brands Hatch 1958.

   Buen mecánico, a finales de 1952 tuvo que modificar él mismo su Cooper Mk V para poder competir contra los nuevos Cooper Mk VII oficiales. Luego dispondría de un Mk VIIa y en 1954 fue fichado como oficial de Cooper, junto con Les Leston. Con todo ello, parece que fue el piloto europeo que más pruebas de esta especialidad ganó, pero no pasó a cosas mayores hasta 1956, cuando comenzó a compatibilizar sus fórmula III con otras categorías.



Stuart LEWIS-EVANS en Crystal Palace 1953. Pero no todo el trabajo se despliega en la carrera. Hay un antes y un después. LEWIS-EVANS es ayudado por su amigo Tony Harris a descargar el Cooper desde el techo de su Land Rover para la carrera de Crystal Palace en Septiembre de 1953
(dos primeras fotos:archivo www.500race.org;
tercera foto de Reg Speller/Fox Photos/Getty Images, en
http://jalopnik.com/this-is-another-awesome-way-to-use-a-land-rover-447871413)



LEWIS-EVANS en Brands Hatch 1955 (dos primeras fotos), y verificando su Cooper en 1956. Aunque seguía fiel a la marca (Cooper Mk VIII y IX), Stuart había recobrado la condición de piloto privado. Entonces era un maestro en la fórmula III, pero se había demorado en esta categoria menor demasiadas temporadas
(foto de Ian Frost [la 3ª], archivo www.500race.org)

El rey de la fórmula III en 1955
(archivo www.500race.org)

   Inició entonces una relación con la marca Connaught Engineering, creada por el piloto-ingeniero Rodney Clarke con el apoyo de Mike Oliver y Kenneth McAlpine, y a finales de 1956 corrió la carrera de fórmula I que organizaba en Brands Hatch el BRSCC, clasificándose 2º con un Connaught B5-Alta tras el B7 de Archie Scott-Brown. El año siguiente volvió a correr para la marca en el Glover Trophy de Goodwood, llevando un viejo modelo B3 que había sido recarrozado de forma que se ganó el apodo de "tubo de pasta dentífrica". Pero, a pesar de su feo aspecto, Stuart ganó la carrera por delante de Jack Fairman (que llevaba un Connaught B4-Alta). Para el Gran Premio de Nápoles, Lewis-Evans dispuso de un B5, pero se retiró por avería. Y en el Grand Prix de Monaco 1957 volvía a utilizar el Connaught B3-Alta "toothpaste tube",  inscrito con el nº 10. Fue 13º de 16 en la parrilla pero terminó 4º, aunque a 3 vueltas del ganador, Juan-Manuel Fangio (Maserati 250F nº 32).


Típica aglomeración en la Curva del Gasómetro tras la salida del Grand Prix de Monaco 1957. LEWIS-EVANS lleva el Connaught B3-Alta nº 10 (a la derecha en la primera imagen), marchando tras él un piloto no identificado (quizá Flockhart, BRM P25 nº 6, o, menos probablemente, Brabham, Cooper T43-Coventry Climax nº 14), seguido de Scarlatti (Maserati 250F nº 34) y Bueb (Connaught B2-Alta nº 12). Bueb se retiró en la vuelta 46ª, Flockhart, en la 59ª, y Scarlatti, en la 64ª, mientras que el pobre Jack Brabham terminó 6º y último, después de tener que empujar el Cooper nº 14 de Rob Walker, falto de gasolina por un fallo de la bomba. Sin embargo, LEWIS-EVANS logró clasificarse 4º en su primer Grand Prix puntuable con el tubo de pasta de dientes nº 10
(foto © R. W. Schlegelmilch y archivo forix.motorsport.com)

   Aquel mismo 1957 se hallaba preinscrito Stuart para las 24 Horas de Le Mans con el Ferrari 250 Testa Rossa nº 8 y el Ferrari 315S nº 8, en ambos casos junto a Martino Severi, el piloto-probador de la marca; fue con el último de los dos autos con el que acabaron en 5ª posición (el mejor Ferrari, tras cuatro Jaguar), a 167,98 Km/h.

Stuart LEWIS-EVANS en los boxes, también llamados stands, pits o garajes
(archivo Gérard Crombac)

   En fórmula I dejó Connaught, que abandonaba Ios Grands Prix, y se pasó a Vanwall, estando a punto de lograr una buena clasificación para esta marca en el Grand Prix del ACF en Rouen, pero el motor del Vanwall nº 18 se quedó sin aceite, una siniestra premonición de lo que ocurriría en Ain Diab el año siguiente (aunque la explicación oficial habló de un fallo en la dirección). En el Grand Prix de Gran Bretaña y de Europa llegó a ir 2º, amenazando alcanzar a Jean Behra (aunque ambos iban a ser cazados por Stirling Moss), antrs de que otro percance mecánico le relegara a la plaza 7ª. En NürburgRing fue la transmisión del Vanwall nº 12 la que cedió en la vuelta 11ª, pero en el Grand Prix de Pescara (puntuable) logró clasificarse 5º.

LEWIS-EVANS llevó muy bien este Vanwall nº 18 en el Grand Prix del ACF 1957, en Rouen-Les Essarts, aunque tuvo que retirarse en la vuelta 31ª. Era su primera carrera para la marca y a partir de entonces quedó como piloto oficial
(archivo Gérard Crombac)

Em el Grand Prix de Gran Bretaña 1957, Tony Brooks/Stirling Moss lograron una bella victoria para Vanwall, mientras que LEWIS-EVANS (6º en la parrilla) se clasificaba 7º, a 8 vueltas, tras sufrir problemas mecánicos al final. Sin embargo, estuvo amenazando al líder Behra hasta que éste tuvo que abandonar sin embrague en su Maserati; Stuart se mantuvo momentáneo líder antes de ser irresistiblemente adelantado por un genial Stirling Moss, quien, tras haber averiado su Vanwall, había tomado prestado el de Brooks y recuperado terreno de forma asombrosa. La bella prestación de Stuart, que debía haberse clasificado 2º, la arruinó otra avería del Vanwall. En el siguiente Grand Prix de Alemania se situaba 9ª en la parrilla, pero en este histórico Grand Prix, ennnoblecido por una increíble victoria de Juan-Manuel Fangio, no era para los Vanwall: Moss se clasificó 5º, Brooks, 9º, y LEWIS-EVANS (nº 12) se retiró con problemas de amortiguadores y de transmisión
(Jesse Alexandre en “Sports Cars Illustrated”)

Nuestro hombre fue 8º en ensayos y 5º en carrera en el Grand Prix de Pescara 1957 con el Vanwall nº 30, tras otra soberbia demostración de su team-mate Moss, que ganó sin problemas. El hombre del sombrero es el patrón de Thinwall y Vanwall, Guy Anthony Tony  Vandervell (1898-1967)
(archivo Mark Hughes)

   Con la profesión regentada por Bernie Ecclestone (que había comprado un Connaught), 1958 estaba destinado a ser el año de la confirmación de Lewis-Evans en fórmula I, donde se revalidó como oficial de Vanwall (aunque también Ecclestone le haría utilizar su Connaught), pero al mismo tiempo desplegó gran actividad con otras marcas. En sport era oficial de Aston Martin para las pruebas mayores, aunque hizo diversas carreras con Elva y para Willment, utilizando un Cooper-Coventry Climax en fórmula II. Después de acabar 3º el Tourist Trophy con un Aston Martin DBR1/3 compartido con Carroll Shelby, en las 24 Horas de Le Mans hacía equipo con Roy Salvadori en el Aston Martin DBR1/300 que el David Brown Racing había inscrito con el nº 4. Carroll Shelby era el piloto reserva, pero el Aston Martin se accidentó en la 4ª hora y no llegó a cubrir 50 vueltas.


Stuart hizo otra monta para Connaught en Ardmore 1958 con el dorsal nº 3 en el B3-Alta de carrocería Tubo de Pasta de Dientes,  la misma que llevaba en Mónaco 1957. Bernie Ecclestone lo había comprado y lo intentó calificar en el Grand Prix de Monaco 1958. El toothpaste tube  llevaba el dorsal nº 12 para esta ocasión y se le había eliminado la aleta de cola. Además de Bernie (a quien vemos en la segunda foto), lo probaron Paul Emery y Bruce Kessler, aunque ninguno de ellos logró un tiempo válido para instalarse en la codiciada parrilla de partida. El Grand Prix lo ganó Maurice Trintignant con un Cooper T45-Coventry Climax 2,0 l Rob Walker nº 20, confirmando la victoria anterior de Stirling Moss en Argentina con otro Cooper, así como que la campana estaba sonando para los monoplazas de motor situado delante del piloto. Si LEWIS-EVANS hubiera dispuesto de un Cooper semejante, sus resultados habrían sido excelentes, sin duda, puesto que dominaba la conducción de los autos con el reparto de pesos correspondiente a la posición del motor por detrás del piloto. Justo dos meses después de Mónaco, Ecclestone inscribió su Connaught en el Grand Prix de Gran Bretaña 1958 con el nº 15 e Ivor Bueb al volante (y de nuevo con el capot trasero de deriva vertical), pero la transmisión sólo duró 20 vueltas
(foto de Barry Mckay en la obra de Mike Lawrence y de historiasyhazañas.blogspot.com)

Por terminar con los Connaught, su última aparción en un Grand Prix puntuable fue en Sebring 1959, donde un modelo C (o D) nº 18 en manos de Bob Said fue 13º de 18 en la salida y duró dos vueltas en carrera
(archivo Gérard Crombac)

   En Grand Prix y para Vanwall, Stuart fue 3º en Bélgica y 4º en Gran Bretaña 1958. En Portugal salía desde la primera fila de la parrilla (3º con el Vanwall nº 6, tras Moss y Hawthorn) y se clasificaba igualmente 3º, en el mismo orden. En Ain Diab también era 3º en la parrilla, pero, como sabemos, se accidentó fatalmente en la vuelta 43ª.

LEWIS-EVANS (Vanwall nº 3) tras Moss y ante Schell en el VII Grand Prix de Holanda 1958. Salía desde la pole position, pero su motor sólo le duró 47 vueltas
(Yves Debraine en “L’Année Automobile 1958-1959”)


Excelente 3er puesto para Stuart (a 203 Km/h de media) en el Grand Prix de Bélgica 1958, con el Vanwall nº 6 con el que había partido 11º. En carrera sólo fue batido por Brooks (Vanwall) y Hawthorn (Ferrari). Y la cosa tuvo su mérito, puesto que, después de un encontronazo con el Ferrari de Olivier Gendebien, la suspensión delantera izquierda de su Vanwall no habría aguantado una vuelta más. En Portugal, donde también llevaba el dorsal nº 6, fue igualmente 3º, tras Moss y Hawthorn esta vez
(de “L’Année Automobile 1958-1959” y
archivo www.500race.org)

   En total, disputó 14 Grandes Premios puntuables, recolectando 16 puntos. A finales de temporada, poco antes del Grand Prix de Marruecos, Stuart había acompañado a Behra en el Tour de France Automobile 1958, que disputaron con un Porsche 356A Carrera. Behra debía ir muy fuerte y Stuart bromeaba en cada fin de etapa, diciendo a quien quisiera oirle que se mareaba en el pequeño Porsche. Terminaron 6os en Gran Tursimo, tanto scratch como al índice.

   En su memoria se instituyó una carrera corta, el Lewis-Evans Trophy,  que se corría en Brands Hatch y que en 1959 fue ganada por Tommy Bridger, sobre Cooper-Norton. Tom Bridger, el antiguo rival de Stuart en fórmula III, había estado presente en Ain Diab el año anterior, puesto que el Grand Prix de Marruecos incluía una carrera de fórmula II con clasificación separada; pero, antes que Lewis-Evans, Bridger también se accidentó en aquella jornada, chocando contra el Ferrari de Olivier Gendebien y el Cooper de François Picard. En 1961, el Stuart Lewis-Evans Trophy  lo ganó Tony Marsh con un BRM-Coventry Climax de fórmula I 1.500 cm3

Stuart LEWIS-EVANS (1930-1958)
(archivo Raymond Miomandre en “L'Automobile”)


La Prensa: 20 y 27 de Octubre de 1958
La Nación: 20 y 26 de Octubre de 1958
Clarín: 20 y 25 de Octubre de 1958
L´Année Automobile: 1958-1959, pg. 116 (Jacques Ickx), 118 (Giovanni Lurani), 165 y 166
L´Automobile: Noviembre de 1959 (R. Miomandre), pg. 29; Julio de 1967, pg. 86; Enero de 1971 (Christian Moity), pg. 71; Octubre de 1979 (Christian Moity), pg. 145 y 149
Arturo Andrés: pg. 29
Robert Daley: pg. 212
Alberto Mallo: Diccionario, pg.  206
Erwin Tragatsch: das GS und R; tomo 3, pg. 227
Auto Rama: tomo 5, pg. 1.183 (D. M.)
Mike Lawrence: pg. 261
J. Repollés: pg. 203
Enciclopedia Salvat del Automóvil: tomo 7, pg. 167
Enciclopedia del Auto: tomo 1, pg. 107 y 187
Nigel Roebuck: pg. 47
Sports Car International: Noviembre de 1991 (Tim Considine): pg. 67
Burchkalter/Galeron: pg. 219
Sport-Auto: Octubre de 1994 (Gérard Crombac), pg. 77; Agosto de 1996 (Renaud de Laborderie), pg. 70
Motor Clásico: Noviembre de 1998 (Orlando Ríos), pg. 77
Bruce Jones: pg. 23, 102, 160 y 250
F1-50, pg. 17 (Mark Hughes)
Schlegelmilch & Lehbrink – Monaco: pg. 106
E. y F. Verplanken
Tremayne & Hughes: pg. 63, 98 y 126
The Nostalgia Forum: 3 de Octubre de 2001 (Richie Jenkins); 24 de Noviembre de 2001 (Milan Fistonic)
J.-F. Gómez: tomo 1, pg. 320
Félix Muelas: Dad, Ken Gregory and their Dream Team (http://8w.forix.com/brp.html)
G. A. Engels (130903)
Gérard Crombac: pg. 80
http://www.500race.org/Men/Lewis%20Evans.htm


No Mirando a Nuestro Daño
(Todos los Pilotos Muertos)



Archie SCOTT-BROWN (1927 - 1958) Gran Bretaña

ARCHIE SCOTT-BROWN EN TU MANO



291207

amigos,

   este año que termina se ha cumplido el 80º aniversario del nacimiento de Archie Scott-Brown, y el año próximo alguien tendrá que recordar que murió hace cincuenta años.

   Esperemos que así sea.

hastaluego



Archie  SCOTT-BROWN   (1927 – 1958)     Gran Bretaña     60397 actualizado 110114


"Querría dormir en tu mano,
si pudiera.
La adelfa crece de noche,
como la pena."

autor no identificado
[citado por Juan Hormaechea Cazón]


   William Archibald Scott-Brown fue un piloto automovilista que tuvo que desplegar enorme coraje y tenacidad para superar la desventaja de las deformidades que padecía desde su nacimiento (en Paisley, Renfrewshire, el 13 de Mayo de 1927) y que le afectaban, fundamentalmente, al brazo derecho y a las piernas. Carroll Shelby lo define en sus memorias como un “(...) maravilloso y minúsculo corredor que había logrado batir a los mejores a pesar de su grave handicap físico.”

En esta fotografía se aprecian parcialmente las malformaciones físicas del piloto, que carecía de mano derecha y tenía las piernas muy cortas
(archivo Doug Nye en The Nostalgia Forum, vía G. A. Engels)

   Archie tuvo que soportar dolorosas operaciones para poder caminar, aunque nunca dispuso de una prótesis adecuada para el muñón de su muñeca derecha. Su padre le construyó cochecillos a motor con los que aprendió a conducir precozmente, así que llegó a ser un buen piloto muy pronto. Sin embargo, tendría que pelear cada año por conseguir la licencia de corredor; y, aún con ella, sus inscripciones serían rechazadas en ocasiones por los organizadores de la prueba (lo cual ocurrió en Monza 1956 y en Spa 1957), que argumentaban la elevada prima que el seguro exigía para cubrir el riesgo del piloto tullido.

   Sin embargo, superando estos obstáculos, pronto se convirtió en un dominador de autos de sport y carrera, vinculado a su amigo Brian Lister, piloto y constructor (nieto del fundador de George Lister & Sons, Limited), de quien fue el piloto número uno y para el que consiguió numerosas victorias. En 1951, cuando Lister corría con un Cooper-MG y un Tojeiro-JAP, se veía a menudo batido por el MG TD de Scott-Brown.

Archie SCOTT-BROWN no era rico y tuvo que esperar hasta 1951 para poder competir con este modesto MG TD
(de http://www.goodwood-racing.com/g99reval/MGS.htm, vía Karino)

   Impresionado, Brian le prestó el Tojeiro y Archie venció en Silverstone. En 1953 le construyó especialmente un Lister-MG, con el motor trucado por Don Moore. Con el siguiente Lister, de motor Bristol 2,0 l, Archie ganó su clase en Silverstone 1954, siendo 5º scratch, por detrás de los Aston Martin de Collins, Salvadori y Shelby y del Lagonda V12 de Parnell, pero batiendo a los Jaguar D-type de la Écurie Écosse, de la clase superior.

Archie bromea con su amigo, el constructor y piloto Brian Lister
(archivo www.justmobility.co.uk, vía Karino)

SCOTT-BROWN con el Lister-Bristol en1954
(de la Enciclopedia G. N. Georgano)

   Este éxito hizo arrancar realmente a la marca Lister, que se puso a fabricar y vender los modelos potenciados por Moore y experimentados por Scott-Brown, quien en 1955 ganó el British Empire Trophy de Oulton Park, entre otras pruebas. En 1957 llegó el Lister-Jaguar, y Scott-Brown conquistó de nuevo el British Empire Trophy así como otras 10 carreras sobre 13 salidas. Este año también pilotó el singular racer AJB de Archie Butterworth (animado por un original 4 cilindros a plano, litro y medio, refrigerado por aire, válvulas de admisión mandadas por barras de torsión, válvulas de escape de sodio, 148 HP).

   Para Lister, Scott-Brown obtuvo más triunfos en 1958 sobre los circuitos neozelandeses de Christchurch (Trofeo Lady Wigram) y Teretonga (Trofeo Invercagill). Ese mismo 1958 había participado en las 12 Horas de Sebring, compartiendo su Lister con Walt Hansgen, pero tuvieron que retirarse prematuramente con una válvula rota, que ocasionó el bloqueo del motor y un espectacular accidente.

Con el Lister-Jaguar nº 17, en New Zealand 1958
(archivo Félix Muelas, vía Isbel Quiroz)

   Aunque también condujo los Connaught de Grand Prix: con un Connaught B1-Alta había ganado la carrera del Boxing Day 1955 en Brands Hatch, hizo 2º en la del BRDC International Trophy de Silverstone 1956, tras Moss, y participó en el Grand Prix de Gran Bretaña 1956. En esta última prueba, Archie mostró sus dones con un excelente tiempo de calificación, el mejor Connaught, 10º de 28, a 4 segundos de Stirling Moss, pole position, pero con 16 segundos menos que el mismísimo Jack Brabham, que se presentaba con un Maserati 250F y se calificó último. Pero Archie tuvo que abandonar en la vuelta 17ª en su único Grand Prix puntuable al perder una rueda el Connaught B7 nº 19. Sin embargo, en el Richmond Trophy de Goodwood pudo sostener un duelo contra el Maserati250F a inyección de Moss, hasta que el Connaught se quedó sin frenos y perforó un pistón. Lideró la Aintree 200 hasta que perforó otro pistón, y otro tanto le ocurrió en la Aintree 100. Menos mal, al final de esa misma temporada 1956 ganaría la prueba de fórmula I que organizaba en Brands Hatch el BRSCC, con un Connaught B7-Alta y por delante del B5 de Stuart Lewis-Evans.

SCOTT-BROWN es el más bajo en el briefing del Grand Prix de Gran Bretaña 1956 (con sus cortas piernas, medía poco más de 150 cm). Se reconoce también a Halford, DaSilva Ramos, Hawthorn, Schell, Manzon y González
(archivo Gérard Crombac)

Archie con un monoplaza Connaught, con el que puso de manifiesto su talento al volante de un fórmula I no competitivo
(archivo Mark Hughes)

SCOTT-BROWN era realmente rápido. Con este Elva Mark 2-Coventry Climax FWA 1.098 cm3 (83 HP a 6.800 R/mn) batió el record de clase para autos de sport en Brands Hatch 1957
(archivo Douglas Armstrong)

El piloto de la fotografía no es Archie SCOTT-BROWN, aunque se le parece vagamente. Se trata de Archie Butterworth, autor de los racers AJB. Aquí se halla participando en los Gosport Speed Trials de Septiembre de 1950 con su peculiar fórmula I. Aquel AJB presentaba singularidades como propulsión a las cuatro ruedas, frenos de disco de mando hidráulico, caja de cambios de 5 velocidades con doble mando de embrague y motor 8 a plano refrigerado por aire y derivado del Steyr de calle. Con muchas mejoras, cilindrada aumentada a 4.425 cm3, compresión 14:1 y alimentación por alcohol, la potencia pasaba de 85 HP a 260 HP. El auto no tuvo éxito, pero en 1957 Butterworth sacó otro prototipo de litro y medio, un 4 a plano (medio Steyr) con el complicado mando de válvulas de admisión que ya se ha descrito. El motor fue encajado en un Elva Mk 3 de sport y debía servir de base para un fórmula I de 2,5 litros. Archie SCOTT-BROWN fue su piloto y, aunque el auto no se hallaba a punto, logró ganar una prueba menor en Brands Hatch. Archie tenía fe en el motor y planeaba disputar la fórmula II de 1958 con un Cooper-AJB. Incluso se inscribió en el Grand Prix de Monaco (que admitía fórmula II, aunque ninguno de ellos llegara a calificarse), pero el auto no estuvo listo a tiempo. En su lugar, nuestro hombre decidió correr aquel 18 de Mayo una prueba de sport en Spa-Francorchamps
(archivo Duncan Rabagliatti, en la obra de Mike Lawrence)

   Además de las marcas que hemos visto, Archie también corrió con Elva y con Jaguar (concretamente, el D-type nº XKD 606 que compartió con Jock Lawrence en Suecia, en Agosto de 1957), pero fue al volante de un Lister-Jaguar como encontró la muerte, en el Gran Premio de Spa (prueba de 1.000 Km para sports), celebrado el domingo 18 de Mayo de 1958.

El Jaguar D-type nº XKD 606 ex oficial, ex Écurie Écosse, restaurado en 1987. El auto ganó en Le Mans 1957 y Chaterhall 1958 con Ron Flockhart a los mandos. SCOTT-BROWN/Lawrence lo utilizaron en Suecia 1957
(Alberto Martínez en "Automobiles Classiques")

   Previamente, en Marzo, había sufrido otro terrible accidente durante las 12 Horas de Sebring, como hemos indicado antes. En la 5ª vuelta, a los diez minutos de carrera el motor de su Lister-Jaguar se bloqueó en la retención de la frenada para la curva ante los boxes, y el Ferrari de Gendebien le pasó por encima. El Lister quedó completamente destruído, pero, milagrosamente, Archie se salvó sin apenas un rasguño.

En Sebring 1958, Archie fue objeto de un accidente que pudo ser muy grave: al reventar el motor del Lister, el Ferrari 3,0 l nº 16 de Olivier Gendebien, que le seguía a unas pulgadas, no pudo evitar subírsele encima. El hombro derecho de Archie sufrió entonces una caricia del Englebert delantero izquierdo del Ferrari. Gendebien, que hacía pareja con Musso, pudo continuar, terminando clasificado 2º. Pero para el Lister-Jaguar nº 10 de SCOTT-BROWN/Hansgen todo había terminado
(foto de Bull, Christy, Grier, Pelatowski o Wilder, en “Sports Cars Illustrated”)

   El accidente de Spa ocurrió con el asfalto mojado a la salida de la Curva de La Source. Scott-Brown se encontraba enzarzado en una feroz lucha por la 1ª plaza con Masten Gregory, sobre otro Lister, y había reconquistado el liderato cuando un breve chaparrón volvió a alterar las condiciones de adherencia en algunos puntos del peligroso circuito.

Spa en 1958
(de www.f1-geschiedenis.be)

   Jim Clark (para quien esta era su primera carrera internacional, en la que participaba con el Jaguar D-type blanco de los Reivers, que, en principio, había sido acondicionado para Henry Taylor y el propio Scott-Brown), pensaba que Archie resultó sorprendido por la lluvia, derrapando ligeramente más de lo habitual, lo suficiente como para que el Lister sacara una rueda fuera de la pista y capotara, incendiándose a continuación. Era la misma zona donde se había matado Dick Seaman en 1939. La carrera fue ganada por Gregory, seguido del Aston Martin DB R2 de Paul Frère.

Secuencia del accidente de Archie SCOTT-BROWN
(archivo Félix Muelas)

Restos del Lister letal
(archivo Doug Nye, en The Nostalgia Forum)

   Archie tardó un día en morir y su desaparición acarreó el declive de la marca Lister que, en palabras de Erwin Tragatsch, “(...) no pudo compensar la pérdida de este excelente piloto.”  Aunque se contrató a Ivor Bueb y a Bruce Halford para sustituir a Scott-Brown, la Lister abandonó las carreras en 1960. Jim Clark, que conoció personalmente a Archie sólo la víspera de su muerte, se asombraba “(...) de la manera en que sabía controlar esos grandes y potentes coches con su único brazo válido. Era muy querido y admirado por su valor en el mundo de las carreras.”

   En Snetterton hay una placa conmemorativa en la que se dice que Archie Scott-Brown representaba "todo lo que hay de mejor en el deporte" ("everything that was best in the sport"),  y eso cuando el deporte aún era algo noble por definición


Tras otra victoria
(de www.gptotal.com, vía Karino)




Brian Lister y Murray Walker, muchos años después. Entre 1954 y 1959, la Lister construyó unos 45 coches. Este nº 3 es uno de ellos. Y los nos 24 y 34, otros dos. Rápidos, eficaces y de una estética insuperable –incluso o a pesar de las ocasionales decoraciones–
(archivos www.justmobility.co.uk, vía Karino, G. N. Georgano y Chris Harvey)


En 1958, Jim Hall motorizó algún Lister con un V8 Chevrolet (~ 400 ci ~ 400 HP ~ 800 Kg)
(Scott Dahiquist en “Sports Car International”)

   [Al igual que Bugatti, OSCA y otras marcas de leyenda, la Lister resucitaría a fin de siglo como Lister Cars of Leatherhead, al amparo de una de esas operaciones que intentan recuperar imágenes y nombres evocadores de un pasado prestigioso. Un Lister del equipo Storm Racing, pilotado por J. Bailey y J. Campbell-Walter, lograría el campeonato FIA GT 2000 de marcas y de pilotos al vencer in extremis,en la última manga de la temporada sobre el circuito de Magny-Cours, a los Chrysler (Dodge) Viper del Paul Belmondo Racing, relegando a este equipo y a su piloto Mike Hezemans junior a los respectivos vicecampeonatos.]

Archie SCOTT-BROWN siempre ha constituído un ejemplo de superación para los minusválidos
(archivo Robert Edwards, en www.justmobility.co.uk, vía Karino)



Archie SCOTT-BROWN (1927–1958)
(archivos http://www.justmobility.co.uk/bmsad/admin/gallery/ViewNews.asp?NewsId=2187#,
G. N. Georgano y forum.sports.sina.com.cn)


La Nación: 19 y 20 de Mayo de 1958
Douglas Armstrong: pg. 60 y 61
Robert Daley: 149 y 212
CuatroRuedas: Septiembre de 1964, pg. 76
Jim Clark y otros: pg. 22
Jim Clark: pg. 26 y 27
L´Automobile: Julio de 1967, pg. 86; Mayo de 1968, pg. 91
Erwin Tragatsch: das GS und R; tomo 2, pg. 179
J. Repollés: pg. 203
Enciclopedia Salvat del Automóvil: tomo 7, pg. 181; tomo 9, pg. 241
Bruce Jones: pg. 109
Classic & Sports Car: Abril de 1997, pg. 21
E. y F. Verplanken
Thoroughbred & Classic Cars: Noviembre de 2000 (Peter Morgan/Paul Frère), pg. 68
Rainer Nyberg
Félix Muelas
The Nostalgia Forum: 13 de Junio de 2001 (Don Capps); 15 de Junio de 2001 (Joe Fan); 14 de Abril de 2002 (Doug Nye)
http://www.atlasf1.com/bb/showthread.php?s=d6301305b9433b00bd95caae619f20cb&threadid=38739
G. A. Engels
http://www.gptotal.com.br/pergunteedu/pergunte_2quin_mar02.htm
Robert Edwards : “Archie Scott Brown – An Appreciation / Today, Archie Scott Brown would have been 77 years old” (en Internet)
http://www.justmobility.co.uk/bmsad/admin/gallery/ViewNews.asp?NewsId=2187#
Juan Paredes (281207)

No Mirando a Nuestro Daño
(Todos los Pilotos Muertos)

jueves, 9 de enero de 2014

Bruno LOMAS (1940 - 1990) España

BRUNO LOMAS – A CADA CUAL, SU OFICIO



161213

amigos,

   Bruno Lomas fue un piloto frustrado. Lo suyo era cantar, pero no perdía ocasión de pilotar autos potentes a ritmo de carrera; y seguramente participó en algunas pruebas locales.

hastaluego



Bruno  LOMAS   (1940 - 1990)   España     40307 actualizado 90114


Michel (Jean-Paul Belmondo).

   Algún tipo nos vio juntos
y nos denunció.

Patricia (Jean Seberg):

   –Eso está muy mal.

Michel:

   –¿Qué cosa?

Patricia:

   –Denunciar. Lo encuentro muy mal.

Michel:

   –No, es lo normal.
Los delatores delatan,
Los ladrones roban.
Los asesinos asesinan.
Los enamorados se aman…

(del guión de “À Bout de Souffle”,
1960, Jean-Luc Godard, François Truffaut)
[traducción de José de la Colina]



“La société donne aux individus
un bonheur fort
quand elle leur permet,
dans certains cas, de se licencier
avec la complicité de la Loi:
à l’héritier qui peut voler légalement,
au policier qui peut brutaliser légalement,
au juge qui peut légalement rendre l’injustice,
au colon qui peut assassiner légalement
l’indigène don’t le tête ne lui revient pas.”

Henry de Montherlant (1933)


   Emilio Baldoví Menéndez, nacido en Játiva (Valencia) el 14 de Junio de 1940, fue un conocido cantante y, en menor medida, letrista y compositor, cuya carrera comenzó a finales de los '50 bajo el seudónimo de "Bruno Lomas".

Bruno LOMAS canta el "Rock de la Prisión" en concierto
(de agzgz.iespaña.es)

   Motivado por una irrefrenable afición (al igual que Marty Robbins o Pappo Napolitano, otros cantantes-pilotos), hizo también sus pinitos en el automovilismo deportivo con un Alpine A110-Renault, aunque llevaba un Mercedes-Benz 250 cuando murió a consecuencia de un accidente de carretera acaecido el 17 de Agosto de 1990. Sobre las 22:30 h, circulando en dirección a Liria por la autopista A-7 y en el término de Albuixec, el Mercedes-Benz se estrelló contra la zaga de un camión Barreiros que se encontraba aparcado sin luces en el arcén por haber reventado el neumático delantero izquierdo.

El Mercedes-Benz 250 de Bruno LOMAS después de la colisión
(de http://www.bmwfaq.com/threads/coches-famosos-por-sus-ocupantes-con-toque-pelin-morboso.649231/page-2)

   Bruno Lomas y su acompañante fueron trasladados en un automóvil particular a la Clínica La Fe de Valencia, donde el cantante fallecería a causa del multitraumatismo poco después de la medianoche, ya sábado 18 de Agosto.

   De entre la treintena de automóviles que poseyó LOMAS, destacaron un Renault Floride azul, algún Alpine Renault A108 y A110, un Jaguar E-type de 1966, un BMW 2002, un Bizzarrini de 1967, un Jensen de 1968, un Ford Capri 1974, un Mercury y un Dodge Dart Barreiros gris metalizado.



Parece que el primer auto de Bruno LOMAS fue un Renault Floride azul de 1960 (L4, 58 mm x 80 mm, 845 cm3, 8:1, un Solex 32 PICBT, 40 HP a 5.000 R/mn, 4,6 Kgm a 3.300 R/mn, 750 Kg, de 0 a 1.000 m en 41,8 s, 130 Km/h)
y www.todocoleccion.net)




El Alpine A110-Renault 1.300 que presentó FASA-Renault en 1971 (L4, 73 mm x 77 mm, 1.239 cm3, 66,5 HP a 5.700 R/mn, ~170 Km/h). Previamente, LOMAS había disfrutado con un Alpine A108-Renault 1.100 cabriolet. El suyo era de color rojo
(de "Auto-Revista", http://www.granadaracingclub.com/showthread.php?t=4165
y emocion.movistar.es)


Otro auto de LOMAS; y esta vez se trataba de algo serio: Bizzarrini Strada GT 5.300 de 1967 (V8 Chevrolet, 101,6 mm x 82,55 mm, 5.359 cm3, 10,5:1, un Holley cuádruple, 365 HP a 5.800 R/mn, 49,7 Kgm a 3.600 R/mn, 1.250 Kg, de 0 a 97 Km/h en 6,0 s, 275 Km/h). El de LOMAS era rojo
(© Frank Oleski y de http://cochesclasicosdehoy.com/2013/03/25/los-clasicos-de-las-celebrities/)

   Aunque en algún sitio se menciona que Bruno Lomas participó en alguna competición bajo seudónimo, la verdad es que no hemos encontrado constancia de ello. Pero lo que si es evidente es que era un amante de los autos sofisticados y veloces, y que él era un piloto muy rápido; lo cual le trajo muchos problemas en forma de accidentes y sanciones. En “La Historia del Rock” (Promotora de Informaciones, S. A., 1986) se dice que  “Otra de sus habilidades fue la de dilapidar sus ganancias en maravillosos coches deportivos que estrellaba de cuando en cuando.”


LOMAS con un Alpine A110-Renault de 1967 y dorsal nº 7, y con atuendo de piloto en un registro de Discophon
(archivos http://m.forocoches.com/foro/showthread.php?t=3003880&page=21
y http://melopopmusic.blogspot.com.es/2009/08/bruno-lomas-algunas-cosillas-de-la.html,
vía Karino)



Un Jensen FF con carrocería de Vignale (V8 Chrysler, 107,0 mm x 85,95 mm, 6.276 cm3, 10:1, un Carter cuádruple AFB, 335 HP a 4.600 R/mn, 58,7 Kgm a 2.800 R/mn, 4WD sistema Ferguson, antiblocante Maxaret, 1.730 Kg, de 0 a 100 Km/h en 7,0 s, 210 Km/h). Y un Dodge Dart 270 Barreiros gris metalizado, como el de Bruno LOMAS (L6, 86,36 mm x 104,77 mm, 3.682 cm3, ~ 165 HP, ~ 30 Kgm, 1.380 Kg, 170 Km/h)
(de “Revue Automobile”, Otero y www.todocoleccion.net)


(archivos http://melopopmusic.blogspot.com.es/2009/08/bruno-lomas-algunas-cosillas-de-la.html,
vía Karino, y de la “Historia del Rock”)

   Su tiempo como cantante popular ya había pasado, desde 1979 se hallaba semi-retirado, pero unos pocos meses antes de morir efectuó una reaparición en la sala Jácara de Madrid en la que, según Sáenz de Tejada, dio "...una lección de poderío, estilo, comunicación y bien cantar."  Fue enterrado en el cementerio de Játiva (Xátiva) el 20 de Agosto de 1990, ceremonia que convocó a muchos de sus fans. Según informa Sanchís Tormo, “Tras su muerte, la discográfica Emi-Odeón editó un doble LP recopilatorio de sus grandes éxitos que tuvo una gran acogida, siendo disco de platino y número 1 en las listas españolas.”


Bruno LOMAS (19401990)
(colección José-Luis Álvarez en “La Historia del Rock”
y archivo "El País")


El País: 26 de Octubre de 1990 (Nacho Sáenz de Tejada), pg. 6 de En Cartel
Rafa Esteve Casanova. Homenaje a Bruno Lomas (http://www.diariosigloxxi.com/noticia.php?id=9078)
foro Piel de Toro: 21 de Enero de 2007 (jordi) en http://www.foro.pieldetoro.net/foro/viewtopic.php?t=74105&start=40&sid=b012e4134323f01a478a564b19b11a00
Ángel Ruiz Golvano (10307)
José A. Sanchís Tormo en http://www.rockers.es/FORO/tabid/315/forumid/11/threadid/40726/scope/posts/Default.aspx
Juan Paredes (90114)


No Mirando a Nuestro Daño
(Todos los Pilotos Muertos)